17/05/2025
El sector agrícola, pilar fundamental de la economía global y fuente de sustento para millones de personas, se encuentra en un estado de constante evolución. Lejos de ser una actividad estática, la agricultura moderna se caracteriza por un dinamismo impresionante, impulsado por la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la creciente demanda de alimentos de calidad y producidos de manera sostenible. En este contexto, la capacitación agrícola emerge no como una opción, sino como una necesidad imperante para todos los actores involucrados, desde el pequeño productor hasta el agrónomo de vanguardia.
https://www.youtube.com/watch?v=@escuelavirtualagropecuaria5762
La capacitación agropecuaria o agrícola se refiere al proceso continuo de adquisición, actualización y profundización de conocimientos, habilidades y técnicas relacionadas con la producción de cultivos, la cría de animales y la gestión integral de las explotaciones agropecuarias. No se limita únicamente a aprender nuevas formas de sembrar o cosechar, sino que abarca un espectro mucho más amplio que incluye el manejo de suelos, el uso eficiente del agua, el control de plagas y enfermedades, la nutrición vegetal, la aplicación de tecnologías de precisión, la gestión económica y ambiental, y el acceso a mercados.

¿Por Qué la Actualización es Vital en el Sector Agrícola?
La respuesta a esta pregunta es multifacética. La agricultura enfrenta desafíos complejos y cambiantes que exigen una adaptación constante. Los métodos y técnicas que fueron efectivos en el pasado pueden volverse obsoletos o, peor aún, perjudiciales para el ecosistema en la actualidad. La necesidad de actualización surge de:
- El dinamismo y la innovación: Continuamente surgen novedosos métodos, variedades de cultivos más resistentes, técnicas de manejo más eficientes y tecnologías que optimizan los procesos productivos. Quienes no se capacitan quedan rezagados.
- La sostenibilidad ambiental: Las prácticas agrícolas tienen un impacto directo en el ambiente. La capacitación enseña técnicas que permiten reducir la huella ecológica, preservar la calidad del suelo y el agua, fomentar la biodiversidad y adaptarse al cambio climático. Reemplazar técnicas obsoletas o dañinas es crucial.
- La seguridad alimentaria: Abastecer de alimentos a una población mundial en crecimiento, garantizando cantidad, calidad e inocuidad, requiere conocimientos actualizados sobre producción, post-cosecha y manejo de alimentos.
- La competitividad en el mercado: Los mercados son cada vez más exigentes en cuanto a calidad, certificaciones (orgánicas, de buenas prácticas agrícolas, etc.) y trazabilidad. La capacitación proporciona las herramientas para cumplir con estos estándares y acceder a nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales.
- La rentabilidad económica: Un manejo eficiente basado en conocimientos actualizados permite optimizar el uso de recursos, reducir pérdidas, mejorar rendimientos y, en consecuencia, aumentar la rentabilidad de la actividad agrícola.
- La preservación de recursos naturales: El uso racional y eficiente de recursos como el agua, el suelo y la energía depende directamente de la formación y el conocimiento de los agricultores y técnicos.
El Desafío de la Transferencia de Conocimiento
A pesar de la vasta cantidad de investigación generada por centros, institutos y universidades agrícolas alrededor del mundo, existe un desafío significativo: la brecha entre la generación de conocimiento y su aplicación práctica en el campo. Un alto porcentaje de esta investigación termina documentada en revistas científicas, libros y tesis que, si bien son valiosos, a menudo son poco accesibles, difíciles de entender y aplicar para el principal actor de la agricultura: el productor.
La transferencia de tecnología e información es un pilar fundamental para el desarrollo agrícola. Es responsabilidad de las instituciones de investigación y de los profesionales del sector llevar este conocimiento de manera práctica y adaptada a la realidad de los agricultores. Un enfoque práctico que demuestre los beneficios y la viabilidad de las nuevas técnicas es clave para su aceptación y adopción en los procesos agrícolas cotidianos.
El Rol Crucial del Agrónomo Moderno
En este panorama de constante cambio, la figura del agrónomo adquiere una relevancia fundamental. El agrónomo moderno no es solo un conocedor de plantas y suelos; es un gestor integral, un innovador y un puente entre la ciencia y la práctica. La agricultura actual exige que estos profesionistas adquieran continuamente nuevos conocimientos de las ciencias agrarias, manteniéndose al día con los avances de los países vanguardistas en tecnología y gestión.
Su labor implica ser capaz de "aterrizar" estos conocimientos teóricos a los procesos productivos específicos de cada región o cultivo, y ser un solucionador de problemas eficiente en el campo. El agrónomo tiene la obligación de estar siempre preparado para responder a la demanda de alimentos (mejorando la producción y productividad), cumplir las exigencias del mercado (garantizando calidad e inocuidad), utilizar de forma racional y eficiente los recursos naturales, cuidar el ecosistema y, al mismo tiempo, asegurar la rentabilidad económica de la actividad agrícola.
INTAGRI: Impulsando la Capacitación en Latinoamérica
Organizaciones dedicadas a la capacitación y transferencia de tecnología juegan un papel indispensable para cerrar la brecha de conocimiento. Un ejemplo destacado en Latinoamérica es el Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura (INTAGRI).
Desde hace 17 años, INTAGRI se ha dedicado a la capacitación agrícola y a la transferencia de tecnología con la misión de contribuir al desarrollo agrícola sustentable de Latinoamérica. Su labor se centra en llevar los nuevos conocimientos directamente a los técnicos y productores, utilizando tanto métodos presenciales como novedosas plataformas de comunicación para la capacitación a distancia.
INTAGRI se distingue por su continuo programa de identificación y selección de los ponentes más reconocidos a nivel mundial en diversas áreas de la agricultura. Estos expertos participan en una amplia gama de eventos educativos, incluyendo diplomados, maestrías, congresos internacionales, giras tecnológicas y cursos de capacitación, tanto presenciales como por internet. Los temas abordados son variados y cubren aspectos cruciales del sector, como Nutrición y Fisiología vegetal, Fitosanidad, Fertilidad de Suelo, Uso y Manejo del Agua, entre muchos otros.
La trayectoria de INTAGRI muestra logros concretos en la adopción de tecnologías avanzadas. Por ejemplo, durante más de una década y media, en colaboración con la Universidad de Almería, han sido actores fundamentales en el desarrollo de la horticultura protegida en México, formando a más de 1500 especialistas en esta área. Además, INTAGRI fue pionero en la introducción en México de tecnologías como el injerto en hortalizas (en 2005, para combatir problemas de Fusarium y nematodos) y la biofumigación (en 2006, para el control de patógenos del suelo).
Además de sus eventos formativos, INTAGRI complementa su labor con una amplia biblioteca gratuita de artículos técnicos, manuales y folletos que abordan diversos temas agronómicos, proporcionando información técnica y práctica de gran utilidad para el sector.
La labor de INTAGRI y otras instituciones similares es fundamental para mantener viva la llama de la innovación tecnológica en el campo, cumpliendo su lema: “Juntos seguimos reduciendo la brecha entre la ciencia y el Productor”.
Preguntas Frecuentes sobre Capacitación Agrícola
- ¿Qué es la capacitación agropecuaria o agrícola?
Es el proceso de adquirir y actualizar conocimientos, habilidades y técnicas para mejorar la producción y gestión en el sector agrícola y ganadero, abarcando desde técnicas de cultivo y manejo de plagas hasta gestión ambiental y acceso a mercados. - ¿Es realmente necesaria la actualización constante en agricultura?
Sí, es indispensable. El sector es muy dinámico, con continuas innovaciones tecnológicas y cambios en las demandas del mercado y los desafíos ambientales. La capacitación permite adoptar nuevas técnicas, reemplazar las obsoletas y mejorar la eficiencia y sostenibilidad. - ¿Cuál es el papel del agrónomo en la agricultura moderna?
El agrónomo es clave. Debe estar continuamente capacitado para integrar los avances científicos con la práctica de campo, resolviendo problemas, mejorando la producción, garantizando la calidad e inocuidad, gestionando recursos de forma sostenible y buscando la rentabilidad. - ¿Cómo se trasfiere el conocimiento científico a los agricultores?
Se utilizan diversos métodos como cursos, talleres, demostraciones de campo, giras tecnológicas, material escrito (manuales, folletos, artículos técnicos) y plataformas digitales. Es crucial que la información sea práctica, entendible y aplicable a la realidad del productor. - ¿Qué tipos de temas se cubren en la capacitación agrícola?
Una amplia variedad, incluyendo nutrición y fisiología vegetal, sanidad de cultivos (plagas y enfermedades), fertilidad del suelo, manejo del agua, post-cosecha, gestión económica, agricultura de precisión, sostenibilidad, certificación de productos y marketing agrícola, entre otros. - ¿Puede la capacitación ayudar a mejorar la rentabilidad de una explotación agrícola?
Definitivamente. Al aprender técnicas más eficientes, manejar mejor los recursos, reducir pérdidas y acceder a mercados más rentables, los agricultores capacitados tienen mayores posibilidades de aumentar la productividad y la rentabilidad de sus operaciones.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Capacitación Agrícola: Clave para el Futuro puedes visitar la categoría Educación.