15/02/2025
En la actualidad, hablar de herramientas tecnológicas ya no es nada nuevo. El desarrollo de aplicaciones digitales ha adoptado un ritmo trepidante. En el contexto educativo, desde que apareció la era de la computación, es bastante común que los estudiantes utilicen varias de estas herramientas al momento de realizar sus tareas académicas. Sin duda dichos recursos les han facilitado su trabajo: el tiempo que utilizan ahora es menor al que utilizaban anteriormente. Antes se tenía que ir físicamente a la biblioteca, por ejemplo; ahora ya no es necesario desplazarse, pues la consulta de material informativo puede realizarse desde casa a través de una computadora portátil o de escritorio, teléfono móvil, tableta, en fin, cualquier dispositivo que esté conectado a Internet. Asimismo, estas herramientas han ayudado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no solo a los estudiantes, también a profesores y padres de familia. Ahora los padres se pueden involucrar más en la enseñanza de sus hijos, llegar a límites que hace algún tiempo no se podían imaginar. Cabe mencionar que en ocasiones los estudiantes manejan aplicaciones mejor que un docente, sobre todo si el docente es mayor, ya que aquellos nacieron en una época más cercana al desarrollo tecnológico imperante. Esto ayuda a que tanto profesores como estudiantes sean capaces de aprender de una manera más dinámica, puesto que el profesor también aprende al enseñar. El nivel de competitividad será más alto a medida que se utilicen más las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para proyectos, tareas y ejercicios en clase.

Por lo anteriormente expuesto, en un trabajo de investigación se indagó sobre las aplicaciones que utiliza un estudiante en la escuela, ya sea en la computadora portátil, el teléfono inteligente o la tableta. El objetivo fue conocer dichas herramientas para darlas a conocer y que esto les pueda servir a algunos profesores al momento de elegir cuáles utilizar en el aula, y si no las conocen comenzar a familiarizarse con ellas para sus clases. Es así como las TIC han ayudado a realizar el trabajo fácil y amenamente.
Resultados de la Investigación
Para este trabajo se eligió una modalidad de investigación de tipo cuantitativo, específicamente un diseño de tipo encuesta. El objetivo fue investigar cuáles son las herramientas tecnológicas más utilizadas por estudiantes universitarios en una institución de educación superior e identificar cómo éstas influyen en su proceso educativo. Se tomó en consideración una población de 1161 estudiantes de diversas facultades de una institución pública de educación superior, y la muestra resultante fue de 224 alumnos de diversos semestres, tanto de licenciatura como de posgrado. Para recabar la información se utilizó una encuesta electrónica en línea con ayuda de un formulario de Google Docs.
Dentro de los resultados obtenidos, se pudo observar que, a pesar de que existen diversas aplicaciones para presentaciones, los estudiantes siguen prefiriendo los programas de Microsoft Office para sus trabajos escolares. Sobresale el uso de Microsoft Word como procesador de textos y Microsoft PowerPoint para efectuar presentaciones. Esta información es relevante para los docentes, y puede ser útil para generar y aplicar estrategias diversas en el salón de clase, ya que para los alumnos estas herramientas son necesarias en su proceso educativo y pueden ayudar a mejorar su desempeño académico.
En cuanto al uso de videoconferencias, son muy pocos los profesores y estudiantes que utilizan este medio. El software de comunicación que más sobresale es Skype entre los pocos que lo emplean. Por otra parte, el dispositivo que más utilizan los estudiantes para sus trabajos escolares es la computadora, pero en su vida cotidiana recurren sobre todo al smartphone.
También se pudo detectar que los estudiantes utilizan cada vez más herramientas tecnológicas en la escuela y en su vida común y que estas no necesariamente concuerdan con las que el profesor recomienda y revisa en clase. Ellos mismos se dan a la tarea de buscar aplicaciones que les sirvan para sus actividades escolares. Esto se demostró con las plataformas educativas que utilizan, pues no solo han utilizado la institucional, sino que sobresalen otras como Canvas y Socrative.
La Era de la Tecnología y las TIC
En los últimos 20 años se ha ido modificando la tecnología, tanto en computadoras como en teléfonos, tabletas y demás dispositivos electrónicos que los estudiantes han utilizado y de los que, al manejarlos tan bien, se han ido apropiando. Las TIC han ido en aumento y han ayudado en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, pues, gracias a ellas, existen recursos educativos digitales que permiten tanto al docente como al estudiante realizar ejercicios, tareas o proyectos. Se puede trabajar inclusive por equipo gracias a herramientas colaborativas como Google Docs.
La universidad debe estar prevenida para encarar los cambios radicales que caracterizan a la sociedad de la información. Los profesores necesitan adaptarse a un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje influido por las TIC. Sin embargo, aunque las universidades doten de recursos (computadoras y acceso a Internet) a sus facultades o centros educativos, la mera dotación de recursos no es suficiente para que se produzca una verdadera integración de las TIC en la práctica escolar. Las TIC son consideradas una innovación disruptiva, en la medida en que obligan al cambio de las prácticas docentes, los proyectos institucionales de las escuelas y las políticas educativas.
La alfabetización digital debería dirigirse a todos, incluyendo a los docentes que puedan tener necesidad de “alfabetizarse” en este ámbito. Existe el desafío de entender y favorecer los knowmads de la sociedad 3.0, término que se refiere a los nómadas del conocimiento y la innovación. Este desafío es complejo para algunos docentes y seguirá resultando complejo con el rápido avance de la tecnología. La literacidad crítica, la capacidad de leer y comprender la ideología de los mensajes digitales, y de producir textos propios con base en un análisis crítico, también es fundamental en este entorno digital.
Estrategias de Aprendizaje y las TIC
Las TIC han impactado en otros aspectos de los estudiantes como son la motivación, la alfabetización digital y las destrezas transversales. Por ello se debe dar importancia a conocer estas herramientas para poder usarlas en clase y así modificar la dinámica en la misma. Es decir, se debe romper el paradigma existente y dejar a los estudiantes que hagan uso de las TIC tanto para aprender como para generar conocimiento.
Las estrategias de aprendizaje también se están modificando actualmente, ya que, debido a la modernización del modelo educativo, se tiene que repercutir de alguna manera para que los profesores tanto a nivel medio superior como superior modifiquen su actuar pedagógico. Los estudiantes de nivel secundaria, por ejemplo, están aprendiendo de una forma diferente gracias a las TIC; ellos nacieron con la tecnología en puerta y desde pequeños saben manipular un teléfono móvil, lo que hace que su comportamiento en clases sea diferente, por ejemplo, ya no toman apuntes, toman fotografías con su celular. Para ellos, esto es más cómodo, práctico y fácil. Inclusive las tareas ya se envían por WhatsApp al jefe de grupo y este se encarga de avisarles a todos. Las TIC se han venido utilizando cotidianamente por los estudiantes, lo cual implica que las competencias no evidentes resulten invisibles en los entornos formales, a veces ignoradas o consideradas irrelevantes en el círculo académico.
El aprendizaje invisible también se está dando en los profesores, ya que algunos de forma individual utilizan herramientas existentes en Internet sin que asistan a un curso o capacitación, sino que la utilizan porque la consideran útil para su clase o porque creen que puede ser amena, dinámica y de fácil uso para los estudiantes.
El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la vida y que la tecnología está alterando nuestros cerebros. Las herramientas que utilizamos definen y dan forma a nuestro pensamiento. Sin embargo, desde antes que existieran las herramientas tecnológicas, el aprendizaje se tenía que adaptar a nuevas situaciones. Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

Allí justamente recae la importancia de conocer qué herramientas son las más utilizadas por los estudiantes hoy en día, para que los docentes también puedan seguir actualizándose, pero sobre todo para que apliquen estrategias de aprendizaje diferentes e innovadoras.
Discusión y Conclusiones
El presente trabajo de investigación tuvo la limitación de trabajar solo con una universidad pública, por lo que el proyecto está abierto a realizarse en otras universidades tanto públicas como privadas. Por otro lado, los datos obtenidos en esta investigación servirán para que los profesores estén informados de las herramientas utilizadas por los estudiantes y, una vez procesada esta información, puedan solicitar los trabajos en dichas herramientas y así apoyarlos en su proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien como profesor comenzar a conocerlas, porque suele suceder que algunos profesores no están familiarizados con ciertas herramientas. Es necesario tener en cuenta que se preguntó por las herramientas utilizadas en ese tiempo y momento, y que la tecnología va avanzando muy rápidamente; de hecho, cada vez más rápido surgen aplicaciones tanto para la computadora como para el teléfono, lo cual hace que los estudiantes vayan utilizando herramientas diferentes de un año a otro.
El conocimiento de estas herramientas permite a los docentes entender mejor cómo los estudiantes interactúan con la tecnología fuera del aula formal y cómo esos hábitos pueden influir en su aprendizaje. Adaptar las estrategias pedagógicas para integrar las herramientas que los estudiantes ya dominan o prefieren puede hacer que el proceso educativo sea más relevante y efectivo para ellos.
Tabla Comparativa de Uso (Según el estudio)
Categoría | Herramienta/Dispositivo Preferido (Trabajo Escolar) | Herramienta/Dispositivo Preferido (Vida Diaria) | Nivel de Uso en Videoconferencias |
---|---|---|---|
Procesamiento de Texto | Microsoft Word | N/A | N/A |
Presentaciones | Microsoft PowerPoint | N/A | N/A |
Dispositivo Principal | Computadora | Smartphone | N/A |
Comunicación por Video | N/A | N/A | Bajo (Skype destacado entre pocos usuarios) |
Plataformas Educativas (adicionales a la institucional) | Canvas, Socrative | N/A | N/A |
Preguntas Frecuentes sobre Herramientas Tecnológicas en la Escuela
¿Cuáles son las herramientas tecnológicas más utilizadas por los estudiantes universitarios para sus trabajos académicos según el estudio?
Según la investigación, las herramientas más utilizadas para trabajos escolares son Microsoft Word para procesamiento de texto y Microsoft PowerPoint para presentaciones. A pesar de la existencia de otras aplicaciones, los estudiantes muestran una clara preferencia por estos programas de Microsoft Office.
¿Qué dispositivos usan más los estudiantes para realizar sus tareas escolares? ¿Varía esto con el uso en su vida cotidiana?
Para los trabajos escolares, el dispositivo más utilizado por los estudiantes es la computadora. Sin embargo, en su vida cotidiana, recurren principalmente al smartphone. Esta distinción es importante para entender sus hábitos tecnológicos.
¿Los estudiantes se limitan a usar las herramientas que les recomiendan o enseñan sus profesores en clase?
No necesariamente. El estudio detectó que los estudiantes utilizan herramientas tecnológicas que no siempre concuerdan con las recomendadas por los profesores. Ellos mismos buscan y adoptan aplicaciones y plataformas que les son útiles para sus actividades escolares, como Canvas y Socrative, además de la plataforma institucional.
¿Se utilizan mucho las herramientas de videoconferencia en el ámbito educativo según la investigación?
Según los resultados, son muy pocos tanto los profesores como los estudiantes que utilizan este medio de comunicación. Entre el reducido grupo de usuarios, Skype es el software que más sobresale.
¿Por qué es relevante para los docentes conocer las herramientas que los estudiantes prefieren y utilizan?
Es relevante para que los profesores puedan generar y aplicar estrategias de enseñanza más efectivas, solicitar trabajos en formatos o usando herramientas con las que los estudiantes ya están familiarizados, y así ayudar a mejorar su desempeño académico. También les permite a los docentes mantenerse actualizados y explorar nuevas herramientas.
¿Qué implicaciones tiene el uso generalizado de la tecnología en las estrategias de aprendizaje?
El uso de la tecnología modifica las estrategias de aprendizaje. Los estudiantes adoptan hábitos diferentes, como tomar fotos de apuntes en lugar de escribirlos a mano, o usar aplicaciones de mensajería como WhatsApp para coordinar tareas. Esto sugiere la necesidad de que los profesores adapten sus métodos pedagógicos para integrar o considerar estas nuevas formas de interacción con el conocimiento y la organización.
¿Qué es el Aprendizaje Invisible en el contexto de las herramientas tecnológicas?
El Aprendizaje Invisible se refiere a las competencias y conocimientos que los estudiantes (y a veces los profesores) adquieren de forma informal al utilizar herramientas tecnológicas en su vida diaria o para resolver necesidades escolares, sin recibir capacitación formal sobre ellas. Es un aprendizaje que sucede fuera de las estructuras académicas tradicionales.
¿Cómo influye la rápida evolución tecnológica en el panorama de las herramientas educativas?
La tecnología avanza muy rápido, con nuevas aplicaciones surgiendo constantemente. Esto significa que las herramientas que los estudiantes usan pueden cambiar rápidamente de un año a otro, planteando un desafío constante para que las instituciones educativas y los docentes se mantengan al día y comprendan el entorno digital en el que se mueven sus alumnos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las Herramientas Digitales de los Estudiantes puedes visitar la categoría Educación.