26/02/2024
El mundo de la educación está lleno de siglas y términos que pueden generar confusión. Uno de ellos es la EGB, o Educación General Básica. Aunque en muchos países de habla hispana este nombre evoca un sistema educativo del pasado, en otros sigue siendo la denominación actual para el ciclo de estudios primarios obligatorios.
Entender qué es la EGB implica viajar por distintas realidades educativas en América Latina y España, conociendo su estructura, duración y el rol que ha desempeñado en la formación de millones de estudiantes.

¿Qué Significa el Nivel EGB? Una Definición Global
La Educación General Básica (EGB) se refiere, en términos generales, al ciclo de estudios de nivel primario que es de carácter obligatorio. Su propósito fundamental es proporcionar a los estudiantes una formación integral en las áreas fundamentales del conocimiento, desarrollando competencias y habilidades esenciales para su desarrollo personal y social.
La duración y organización de la EGB varían significativamente de un país a otro. Mientras en algunos abarca lo que tradicionalmente conocemos como escuela primaria, en otros puede extenderse e incluir parte de la secundaria inferior. Esta diversidad es clave al hablar de la EGB, ya que no existe un modelo único aplicable a todas partes.
La EGB en la Actualidad: Chile, Costa Rica y Ecuador
En varios países, la EGB no es solo un recuerdo, sino el pilar del sistema educativo actual:
EGB en Chile
Desde 1965, la Educación General Básica constituye el ciclo inicial de estudios escolares obligatorios en Chile. La Ley General de Educación (LGE) establece su marco normativo. La EGB chilena tiene una duración de 8 años y está organizada en dos ciclos:
- Ciclo I: Comprende de 1.º a 4.º año o grado.
- Ciclo II: Incluye de 5.º a 8.º año o grado.
Este nivel está dirigido idealmente a niños y adolescentes de 6 a 14 años. Tras completar la EGB, los estudiantes acceden a la educación media, que puede ser Técnico-Profesional o Científico-Humanista, ambas vías preparatorias para la educación superior.
EGB en Costa Rica
En Costa Rica, la Educación General Básica es un ciclo obligatorio de 9 años, estructurado en tres ciclos:
- EGB I: Abarca de 1.º a 3.º año.
- EGB II: Incluye de 4.º a 6.º año.
- EGB III: Comprende de 7.º a 9.º año.
Según la clasificación de la UNESCO, los dos primeros ciclos corresponden al nivel primario (CINE 1), mientras que el tercer ciclo se equipara a la secundaria inferior (CINE 2). Los 9 años son de cumplimiento obligatorio. Costa Rica también ofrece diversas modalidades para cursar la EGB, incluyendo centros de educación especial, programas de nivelación como "Aula Edad", instituciones unidocentes en zonas rurales y opciones para adultos a través de IPEC, CINDEA o programas por suficiencia.
EGB en Ecuador
Ecuador establece la Educación General Básica como un nivel de atención obligatoria con una duración de diez años. Su objetivo es consolidar y profundizar las capacidades adquiridas previamente e introducir las disciplinas básicas. Se divide en cuatro subniveles:
- Preparatoria: 1.º grado (idealmente 5 años de edad).
- Básica Elemental: 2.º a 4.º grados (idealmente 6 a 8 años).
- Básica Media: 5.º a 7.º grados (idealmente 9 a 11 años).
- Básica Superior: 8.º a 10.º grados (idealmente 12 a 14 años).
En Ecuador, todas las instituciones educativas deben implementar los currículos nacionales definidos por el Ministerio de Educación.
La EGB como Sistema Histórico: España y Argentina
En otros países, la EGB representa una estructura educativa que fue fundamental en su momento, pero que ha sido reemplazada por sistemas más modernos.

EGB en España: Un Sistema del Pasado
La Educación General Básica en España fue establecida por la Ley General de Educación de 1970. Consistía en 8 cursos de escolarización obligatoria. Inicialmente, se dividió en dos etapas:
- Primera Etapa: 1.º a 5.º de EGB.
- Segunda Etapa: 6.º a 8.º de EGB.
Una reforma posterior (1980-1982) la subdividió en tres ciclos:
- Ciclo Inicial: 1.º y 2.º de EGB.
- Ciclo Medio: 3.º, 4.º y 5.º de EGB.
- Ciclo Superior: 6.º, 7.º y 8.º de EGB.
El Ciclo Superior (12 a 14 años) incluía áreas como Lenguaje (Español y Lengua Extranjera), Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, Área Social, Educación Estética y Pretecnología, Religión o Ética, y Educación Física. Tras finalizar la EGB, los estudiantes podían optar por la Formación Profesional (FP) o el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). La obtención del Graduado Escolar permitía acceder al BUP, mientras que el Certificado de Escolaridad solo habilitaba para la FP.
El sistema EGB-BUP fue gradualmente derogado y sustituido por la LOGSE de 1990. Los primeros seis años de la EGB se convirtieron en la Educación Primaria, y los dos últimos años de EGB, junto con los dos primeros de BUP, conformaron la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Esto implicó un cambio en la edad de paso al instituto, que se adelantó a los 12 años.
La EGB en Argentina: Un Cambio de Estructura
En Argentina, la Educación General Básica fue introducida por la Ley Federal de Educación Nº 24.195 de 1993. Se definió como un nivel obligatorio de nueve años de duración, a partir de los 6 años de edad, concebido como una unidad pedagógica integral organizada en ciclos. Esta ley modificó la estructura educativa anterior, que contaba con primaria (7 años) y secundaria (5 o 6 años).
La EGB argentina se estructuró de la siguiente manera:
- EGB 1: 1.º, 2.º y 3.º año.
- EGB 2: 4.º, 5.º y 6.º año.
- EGB 3: 7.º, 8.º y 9.º año.
Tras completar la EGB, continuaba la Educación Polimodal, de tres años de duración como mínimo.
Un aspecto interesante, detallado en la Resolución 184/2006 (aunque referida a escuelas argentinas en el exterior, describe el marco de la Ley Federal), es la tabla de equivalencia que se utilizaba durante la transición entre la estructura antigua y la EGB:
Estructura Ley Nº 24.195 (EGB) | Estructura Anterior |
---|---|
1º año EGB 1 | 1º grado primario |
2º año EGB 1 | 2º grado primario |
3º año EGB 1 | 3º grado primario |
4º año EGB 2 | 4º grado primario |
5º año EGB 2 | 5º grado primario |
6º año EGB 2 | 6º grado primario |
7º año EGB 3 | 7º grado primario |
8º año EGB 3 | 1º año secundario |
9º año EGB 3 | 2º año secundario |
1º año Polimodal | 3º año secundario |
2º año Polimodal | 4º año secundario |
3º año Polimodal | 5º año secundario |
Esta tabla muestra cómo los 9 años de EGB absorbían los 7 años de primaria y los primeros dos años del secundario anterior. Los Contenidos Básicos Comunes (CBC) y Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) definían qué se debía enseñar en cada ciclo y área (como Lengua, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, entre otras).
La EGB en Argentina, bajo la Ley Federal, buscaba universalizar la cobertura, homogeneizar los resultados básicos y funcionar como un mecanismo compensador de desigualdades socioeconómicas. Tenía una doble función: ser un fin en sí misma (educación básica completa) y ser propedéutica (preparación para el Polimodal y niveles superiores).
Sin embargo, la Ley Federal de Educación Nº 24.195 fue derogada posteriormente por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 de 2006, que estableció una nueva estructura educativa en Argentina, volviendo a un esquema de Nivel Inicial, Nivel Primario (6 o 7 años, según la provincia), Nivel Secundario (6 o 5 años, según la provincia), y Nivel Superior. Por lo tanto, la EGB, tal como se definió en 1993, ya no es el sistema vigente en Argentina.

Otros Sistemas Educativos Mencionados
Es importante notar que países como México o Colombia tienen estructuras educativas diferentes y no utilizan el término EGB para referirse a sus niveles primarios o básicos. México organiza su educación obligatoria en Preescolar, Primaria, Secundaria y Media Superior. Colombia utiliza un sistema de ciclos educativos que abarcan desde la estimulación temprana hasta la educación media.
Preguntas Frecuentes sobre la EGB
Aquí respondemos algunas dudas comunes:
¿La EGB sigue existiendo en todos los países?
No. Como hemos visto, la EGB es el sistema actual de educación básica obligatoria en países como Chile, Costa Rica y Ecuador. Sin embargo, en España y Argentina, la EGB fue un sistema educativo que existió en el pasado y fue reemplazado por estructuras más recientes.
¿Cuántos años duraba la EGB?
La duración variaba según el país y la ley vigente. En España, bajo la ley de 1970, duraba 8 años. En Argentina, bajo la Ley Federal de 1993, duraba 9 años. En Chile dura 8 años, en Costa Rica 9 años y en Ecuador 10 años.
¿Qué niveles educativos abarcaba la EGB?
Generalmente, la EGB cubría la educación primaria obligatoria. En algunos casos, como en la EGB de 9 años en Argentina o Costa Rica (tercer ciclo), también incluía los primeros años de lo que tradicionalmente se consideraba la educación secundaria o básica superior.
¿Qué estudios seguían después de la EGB?
Dependía del país y del sistema. En España, después de la EGB (8 años), seguía la FP o el BUP. En Argentina, después de la EGB (9 años bajo la Ley Federal), seguía el Polimodal. En Chile, después de la EGB (8 años), sigue la Educación Media. En Costa Rica, después de la EGB (9 años), sigue la Educación Diversificada.
Conclusión
La Educación General Básica, o EGB, ha sido y sigue siendo un concepto fundamental en la organización de los sistemas educativos en el mundo hispanohablante. Ya sea como la estructura vigente que garantiza la educación primaria obligatoria en países como Chile, Costa Rica y Ecuador, o como un periodo histórico clave que sentó las bases para las reformas educativas posteriores en España y Argentina, la EGB representa el compromiso de los estados con la formación inicial y fundamental de sus ciudadanos. Su evolución refleja los cambios sociales, pedagógicos y legales que buscan ofrecer una educación cada vez más inclusiva y de calidad para todos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es la EGB en el sistema educativo? puedes visitar la categoría Educación.