07/12/2024
Convertirse en periodista es abrazar una profesión dinámica, esencial para la salud democrática de cualquier sociedad. En Argentina, el camino para formarse en esta apasionante disciplina ofrece diversas alternativas, adaptándose a distintos intereses y tiempos de cursada. Si sueñas con contar historias, investigar a fondo y mantener a la ciudadanía informada, conocer las opciones educativas es el primer paso para hacer realidad tu vocación.

Estudiar periodismo implica mucho más que solo escribir noticias. Es desarrollar un ojo crítico, una sólida base ética y la capacidad de analizar información compleja para comunicarla de manera clara y efectiva a un público amplio. Las universidades e instituciones terciarias en Argentina ofrecen programas diseñados para equipar a los futuros profesionales con las herramientas necesarias para navegar el complejo y cambiante panorama mediático actual.
- ¿Cuántos años dura la carrera de Periodismo en Argentina?
- Contenidos y Formación del Periodista
- Perfil del Egresado en Periodismo
- Salida Laboral del Periodista en Argentina
- Estudiar Periodismo a Distancia
- El Carnet de Prensa Internacional (CPI): Una Herramienta Clave
-
Preguntas Frecuentes sobre Estudiar Periodismo en Argentina
- ¿Cuántos años se estudia para obtener un título en Periodismo en Argentina?
- ¿Se puede estudiar Periodismo a distancia en Argentina?
- ¿Qué diferencia principal hay entre una Licenciatura y una Tecnicatura en Periodismo?
- ¿Qué es el Carnet de Prensa Internacional (CPI)?
- ¿Es necesario tener el CPI para trabajar como periodista en Argentina?
- Conclusión
¿Cuántos años dura la carrera de Periodismo en Argentina?
La duración de los estudios de periodismo en Argentina puede variar significativamente dependiendo del tipo de título al que aspires. La opción más completa y de mayor duración es la Licenciatura en Periodismo. Este grado universitario tiene una duración estimada de cuatro años. Durante este tiempo, los estudiantes profundizan en teoría de la comunicación, técnicas de redacción, investigación, ética periodística y se especializan en diferentes formatos y plataformas mediáticas.
Para aquellos que buscan una formación más técnica y con una inserción laboral quizás más rápida, existe la posibilidad de cursar una carrera terciaria que otorga el título de Técnico en Periodismo. Estas tecnicaturas suelen tener una duración aproximada de tres años. Aunque son más cortas, ofrecen una formación práctica intensiva orientada a las habilidades y herramientas específicas del oficio.
Además, para quienes ya poseen un título de grado afín a la comunicación, algunas instituciones ofrecen un Ciclo de Licenciatura en Periodismo. Esta opción está pensada para complementar la formación previa y alcanzar el grado de licenciado en un tiempo menor, generalmente alrededor de un año y medio.
Es interesante notar que algunas universidades permiten articular la carrera de Periodismo con otras disciplinas, como Publicidad. Esto significa que, con un año adicional de cursada después de obtener la Licenciatura en Periodismo, es posible conseguir una doble titulación, ampliando aún más el perfil profesional y las oportunidades laborales.
Tipo de Título | Duración Estimada |
---|---|
Licenciatura en Periodismo | 4 años |
Tecnicatura en Periodismo | 3 años |
Ciclo de Licenciatura en Periodismo (con título afín previo) | 1.5 años |
Doble Titulación (Lic. Periodismo + Publicidad) | Licenciatura + 1 año adicional |
Contenidos y Formación del Periodista
La formación del periodista en Argentina busca ser amplia e interdisciplinaria. El objetivo es que el egresado no solo sepa comunicar, sino que también comprenda los contextos sociales, políticos, económicos y culturales en los que se generan las noticias. Por ello, las mallas curriculares suelen incluir una variedad de asignaturas teóricas y prácticas.
Entre los contenidos más comunes que se abordan al estudiar periodismo se encuentran:
- Redacción Periodística (fundamental para aprender a estructurar noticias y artículos)
- Taller de Gráfica, Radio y Televisión (para adquirir habilidades en diferentes medios)
- Periodismo de Investigación (clave para descubrir información relevante y compleja)
- Periodismo Digital (adaptándose a las nuevas plataformas y formatos online)
- Opinión Pública
- Teoría de la Comunicación Social
- Periodismo Económico
- Periodismo Político
- Ética Periodística
- Legislación de Medios
- Análisis del Discurso
Esta diversidad de materias prepara al estudiante para desempeñarse en múltiples áreas y soportes, adaptándose a las demandas de un mercado laboral en constante evolución. Se hace hincapié en el manejo de programas y herramientas de edición, que se han convertido en elementos diferenciadores y colaboran directamente con la tarea profesional del periodista moderno.
Perfil del Egresado en Periodismo
El egresado de la carrera de Periodismo es un profesional con una fuerte vocación de servicio a la información pública. Está capacitado para la producción, edición y selección de contenidos informativos. Una de las características distintivas de esta profesión es su dinamismo: el periodista debe estar siempre dispuesto a trabajar y cubrir los eventos necesarios, a cualquier hora y en cualquier locación, ya que es una profesión que no tiene horarios fijos y está sujeta a la agenda del día y a los imprevistos.
Un periodista formado posee el criterio profesional necesario para diferenciar un simple “suceso” de una verdadera “noticia”. Esto implica la capacidad de evaluar la relevancia, el interés público y el impacto de un acontecimiento antes de decidir cómo configurarlo y transmitir la información. La ética y los valores son pilares fundamentales en este perfil, guiando cada decisión y asegurando la veracidad e imparcialidad en la medida de lo posible.
Además, el periodista moderno debe ser versátil, manejando las particularidades de cada soporte de comunicación: desde la escritura concisa para agencias de noticias, pasando por el ritmo de la radio y la televisión, hasta la interactividad y multimedialidad del periodismo digital.
Salida Laboral del Periodista en Argentina
Las oportunidades de empleo para los egresados de Periodismo son variadas y no se limitan exclusivamente a trabajar en los medios de comunicación tradicionales. Si bien cubrir distintos tipos de eventos y acontecimientos (políticos, deportivos, económicos, policiales, culturales, etc.) para la posterior producción de notas es una tarea central, el campo laboral se ha expandido considerablemente.
Un periodista profesional puede desempeñarse en:
- Medios gráficos (diarios, revistas)
- Radio
- Televisión
- Agencias de noticias
- Medios digitales y plataformas online
- Áreas de comunicación institucional en empresas y organizaciones
- Agencias de prensa y consultoras de comunicación
- Departamentos de prensa de entidades gubernamentales o no gubernamentales
- Producción de contenidos para redes sociales y otras plataformas digitales
- Docencia e investigación
En el ámbito empresarial o en agencias de prensa, la tarea del periodista a menudo consiste en diseñar e implementar estrategias de comunicación. Utilizando su conocimiento del funcionamiento e intereses de los medios, actúan como mediadores clave para construir o sostener la imagen de una empresa, una personalidad pública o un cliente específico. Su capacidad para identificar noticias y narrar historias es valiosa en cualquier contexto donde la comunicación estratégica sea importante.

Estudiar Periodismo a Distancia
Para quienes tienen limitaciones geográficas, laborales o personales, algunas instituciones en Argentina ofrecen la posibilidad de realizar la Licenciatura en Periodismo bajo la modalidad a distancia. Esta opción permite una mayor flexibilidad en los tiempos y lugares de estudio, manteniendo la rigurosidad académica y los mismos contenidos que la modalidad presencial. Los requisitos de ingreso suelen ser los mismos, generalmente la acreditación del nivel Secundario completo.
El Carnet de Prensa Internacional (CPI): Una Herramienta Clave
Si bien la formación académica es fundamental, en el ejercicio profesional, contar con una identificación reconocida puede ser de gran ayuda. El Carnet de Prensa Internacional (CPI) es una identificación profesional de gran prestigio, reconocida de manera instantánea a nivel mundial. Es el único pase de prensa apoyado por organizaciones nacionales de periodistas en más de 148 países, lo que le otorga una legitimidad global.
El CPI es considerado la identificación más antigua y reputada del mundo para los periodistas profesionales. Fue lanzado en 1927 y desde entonces ha servido a sus titulares como una confirmación instantánea de su labor profesional en cualquier rincón del mundo. Se expide únicamente a reporteros comprometidos con altos estándares éticos y con el Código Deontológico de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la organización que lo respalda.
Este carnet no es solo una identificación; es un reconocimiento del compromiso del periodista con los valores éticos universales de la profesión. Al obtenerlo, el periodista pasa a formar parte de la comunidad internacional de la FIP, lo que fomenta la solidaridad entre colegas y asegura el acceso a una red de apoyo global.
Los beneficios de poseer el CPI son múltiples:
- Reconocimiento Internacional: Facilita la identificación como periodista profesional en casi cualquier país.
- Garantía de Ayuda: En zonas de conflicto o situaciones complicadas con autoridades, la acreditación ha ayudado a periodistas a resolver situaciones difíciles.
- Puerta de Acceso: Facilita el acceso a reuniones oficiales, eventos de medios y dentro de organismos internacionales como la Unión Europea o agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Acceso a Recursos: Los titulares tienen acceso a la red de la FIP, boletines informativos y alertas sobre acciones en defensa de la libertad de prensa.
- Validación Ética: Certifica el compromiso del profesional con los principios éticos de la FIP.
Es importante destacar que el CPI tiene una validez de dos años a partir de su fecha de expedición. Si bien la información proporcionada describe detalladamente qué es el CPI y sus beneficios, no especifica el proceso exacto o los requisitos para obtenerlo, más allá de estar dirigido a periodistas profesionales comprometidos éticamente.
Preguntas Frecuentes sobre Estudiar Periodismo en Argentina
Aquí respondemos algunas de las dudas más comunes sobre la formación en periodismo en Argentina:
¿Cuántos años se estudia para obtener un título en Periodismo en Argentina?
La duración varía según el título. La Licenciatura dura 4 años, la Tecnicatura dura 3 años, y el Ciclo de Licenciatura (para quienes ya tienen un título afín) dura 1.5 años.
¿Se puede estudiar Periodismo a distancia en Argentina?
Sí, algunas instituciones ofrecen la modalidad de estudio a distancia para la carrera de Periodismo, lo que brinda flexibilidad a los estudiantes.
¿Qué diferencia principal hay entre una Licenciatura y una Tecnicatura en Periodismo?
La diferencia principal radica en la duración (4 años vs. 3 años). Generalmente, la Licenciatura ofrece una formación más amplia y teórica, mientras que la Tecnicatura se enfoca más en habilidades prácticas y específicas del oficio.
¿Qué es el Carnet de Prensa Internacional (CPI)?
Es una identificación profesional para periodistas, reconocida globalmente y respaldada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Certifica la profesión y el compromiso ético del titular, brindando beneficios como reconocimiento, acceso a eventos y apoyo internacional.
¿Es necesario tener el CPI para trabajar como periodista en Argentina?
No es un requisito legal obligatorio para ejercer la profesión en Argentina. Sin embargo, es una credencial de alto valor y prestigio que puede facilitar el trabajo, el acceso a eventos y el reconocimiento profesional a nivel internacional.
Conclusión
El campo del periodismo en Argentina ofrece un abanico de posibilidades educativas para quienes deseen dedicarse a esta profesión fundamental. Ya sea a través de una licenciatura, una tecnicatura o la modalidad a distancia, la formación busca dotar a los futuros periodistas de las herramientas técnicas, el conocimiento amplio y la ética inquebrantable necesarios para informar a la sociedad. Sumado a la formación académica, herramientas como el Carnet de Prensa Internacional potencian el ejercicio profesional, abriendo puertas y validando la labor en un contexto global. Si la pasión por la verdad y la comunicación te mueven, el camino del periodismo en Argentina espera por ti.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estudiar Periodismo en Argentina puedes visitar la categoría Educación.