14/12/2024
Los estudios universitarios plantean requisitos básicos que todo estudiante ingresante debe poseer y estar en condiciones de demostrar, ya que estos requisitos le permitirán lograr aprendizajes adecuados a lo largo de su formación profesional. En gran parte, ello está vinculado al nivel de desarrollo de sus funciones cognitivas, tales como reconocer, codificar, organizar la información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis y síntesis, su capacidad de reestructuración creativa de la información, su habilidad para el uso de las operaciones y procesos del pensamiento como recursos básicos para poder comprender una situación problema, opinar críticamente o para buscar una posible solución haciendo uso del pensamiento, ya sea en sus formas lógica y no lógica.

No obstante que la educación secundaria plantea como un gran propósito promover el desarrollo de cuatro capacidades fundamentales del pensamiento: la capacidad de pensamiento creativo, la capacidad de pensamiento crítico, la capacidad para la toma de decisiones y la capacidad para resolver problemas, se observa de manera notoria que los alumnos que egresan de la secundaria acusan serias deficiencias en el nivel de comprensión lectora, tal como lo han demostrado las famosas pruebas PISA que desde el año 2000 ubicaron a nuestros estudiantes secundarios en el último lugar a nivel latinoamericano.
Ha transcurrido más de una década y, al parecer, este problema sigue presente y muy poco se ha logrado para que nuestros estudiantes secundarios incrementen estas capacidades. Para el caso del estudiante universitario, lamentablemente, las diferentes modalidades de admisión a las universidades lo que hacen es acentuar más las diferencias individuales, por lo que nos encontramos con alumnos ingresantes con diferentes logros aptitudinales. Ello se refleja sobre todo cuando debe emplearse alguna forma de razonamiento, en especial el vinculado al pensamiento crítico.
Al respecto, es un hecho real que la formación en educación secundaria no promueve ni desarrolla adecuadamente el pensamiento crítico en los estudiantes. Ello se corrobora en el nivel superior al comprobar el bajo nivel de comprensión de la lectura crítica, así como la baja participación de los alumnos en comentarios críticos en clase y las deficiencias para elaborar informes críticos.
Se parte del supuesto de que gran parte de las deficiencias en cuanto al empleo de las formas de razonamiento que lleven a un pensamiento o juicio crítico en el estudiante se debe a que no ha desarrollado adecuadamente una capacidad de base como es la capacidad de comprensión, así como tampoco se han desarrollado adecuadamente los procesos y habilidades cognitivas asociados a esta capacidad. Vale decir, el alumno no puede opinar críticamente porque no comprende adecuadamente la información de base que recibe; por tanto, no puede procesarla a un nivel superior y abstracto.
- La Comprensión de Lectura: Entendiendo el Mensaje Escrito
- Sub-capacidades Clave de la Comprensión Lectora
-
Pasos para una Lectura Comprensiva Efectiva
- Paso 1: Estar Motivado para la Lectura
- Paso 2: Leer Detenidamente y con Atención
- Paso 3: Concentrarse en el Contenido
- Paso 4: Retener Pasajes de la Lectura
- Paso 5: Analizar e Identificar Detalles
- Paso 6: Comparar Elementos del Texto
- Paso 7: Sintetizar la Información
- Paso 8: Resumir la Idea Principal
- Paso 9: Sacar Conclusiones
- Paso 10: Formarse un Juicio Crítico u Opinión
- Preguntas Frecuentes (FAQ)
La Comprensión de Lectura: Entendiendo el Mensaje Escrito
La comprensión lectora forma parte de la comprensión verbal. Es la capacidad de captar el sentido del contenido de los mensajes escritos. La comprensión de lectura está determinada por la capacidad que tiene el lector para captar o aprehender las ideas o conocimientos contenidos en las palabras o grupos de palabras. Se trata de un tipo de comprensión por el cual el individuo sabe lo que se le está comunicando y hace uso de los materiales e ideas que se le transmiten, sin tener que relacionarse necesariamente con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones.
Comprender la lectura es darse cuenta del mensaje que transmite el autor, captar la idea central del texto a partir del significado que le encuentre en cada uno de los párrafos. La comprensión de la lectura parte de un reconocimiento de las palabras y los significados o conceptos que están contenidos. El lector se da cuenta de qué se le está comunicando y hace uso de las ideas que se le transmite. En la comprensión lectora se subraya la captación del significado esencial del material.
Sub-capacidades Clave de la Comprensión Lectora
Para lograr una comprensión profunda de un texto, se identifican varias sub-capacidades que trabajan de manera interconectada. Estas habilidades son fundamentales y abarcan diferentes niveles de procesamiento de la información:
Sub-Capacidad | Comprende / Implica |
---|---|
Retención de lo leído | Retener los temas, contenidos y aspectos fundamentales del texto. Acopiar y retener datos para contestar preguntas específicas que se desprendan del texto. Recordar o reproducir detalles aislados del texto. |
Organización de lo leído | Establecer una secuencia temporal o lógica de acontecimientos o hechos en la lectura. Clasificar u organizar los mensajes contenidos en el texto. Seguir instrucciones que figuran o se desprenden del texto. Integrar o generalizar las ideas centrales del texto. Captar las relaciones entre párrafos del texto. |
Interpretación de lo leído | Extraer la idea principal o esencial del texto. Deducir conclusiones a partir de ciertas premisas encontradas en el texto. Predecir resultados o consecuencias. Formar una opinión explicativa que se desprende del texto. |
Valoración de lo leído | Separar los hechos de las opiniones del autor. Juzgar u opinar sobre el valor del texto. Captar el sentido implícito del texto. Valorar la relación entre causa y efecto que se desprende del texto. |
Dominar estas sub-capacidades permite al lector ir más allá del simple reconocimiento de palabras y adentrarse en los niveles más complejos de la comprensión.
Pasos para una Lectura Comprensiva Efectiva
Lograr una lectura comprensiva no es un proceso pasivo, sino que implica seguir una serie de pasos activos y secuenciales. Consideramos 10 grandes pasos fundamentales para alcanzar una adecuada comprensión:
Paso 1: Estar Motivado para la Lectura
La motivación es un estado de activación del organismo que despierta, orienta y moviliza a la persona para el logro de una meta u objetivo. Para leer comprensivamente, se debe estar motivado e interesado. La motivación a la lectura nos impulsa y anima a querer saber el contenido del texto. Si no se está motivado para la lectura, no se podrá prestar interés ni concentrar la atención hacia un foco determinado. En la motivación juega un rol muy importante el tema o contenido de la lectura, así como el grado de dificultad y coherencia en la redacción del tema. Una redacción no clara e incoherente lleva a que el lector progresivamente se desmotive y abandone la lectura. Tanto el contenido como el grado de dificultad de la lectura deben estar acordes al nivel de desarrollo evolutivo del alumno.
Paso 2: Leer Detenidamente y con Atención
Leer es percibir, recorrer con la vista, tanto las letras, como las sílabas y las palabras contenidas en un párrafo de lectura. Las palabras son símbolos que representan cosas, objetos, personas, características de ellas o relaciones entre ellas. Leer supone tener una buena visión para poder reconocer las letras y palabras. Se debe poseer una buena discriminación visual para no equivocarse con la lectura de palabras similares. La percepción visual lleva a una comprensión inicial del texto, ya que para entender la lectura es necesario conocer el significado de las palabras que lo contienen. Leer comprensivamente requiere mantener un vocabulario amplio. El vocabulario se va ampliando y desarrollando con nuevas lecturas. A través del uso del diccionario y del conocimiento de nuevas palabras sinónimas o antónimas se va ampliando el vocabulario.
Paso 3: Concentrarse en el Contenido
Para leer se debe concentrar la atención. Para ello, se orienta nuestra vista hacia la lectura de los elementos y detalles. La concentración de la atención permite definir la comprensión inicial y generalizada del contenido del texto. Algunos estímulos distractores pueden afectar nuestra concentración. Pueden ser distractores: preocupaciones personales, otros intereses personales, excesiva motivación de logro que crea ansiedad, otros estímulos visuales del ambiente, otros estímulos sonoros del ambiente, etc. Al leer, uno debe concentrar su atención sobre todo en las palabras sustantivas o nombres que aparecen, puesto que el texto se refiere a características o relaciones entre ellos. Cada párrafo de lectura contiene un mensaje en el que aparecen sustantivos, pudiendo ser personas, animales o cosas.
Paso 4: Retener Pasajes de la Lectura
La memoria es importante en todo proceso de comprensión de lectura. Tanto la memoria a corto plazo como la memoria a largo plazo juegan un papel crucial. Se debe tratar de retener: nombres, hechos, pasajes, el mensaje del autor y conservarlos en la memoria a corto plazo. Se puede emplear alguna estrategia tal como subrayar, escribir al margen, resaltar. Posteriormente, se debe recurrir al recuerdo o evocación extrayendo la información de la memoria a largo plazo para consolidar la comprensión.

Paso 5: Analizar e Identificar Detalles
Analizar significa descomponer mentalmente el texto en sus elementos que lo conforman. El texto se compone de párrafos. Los párrafos presentan proposiciones u oraciones que transmiten una idea o mensaje comprensible. Las oraciones presentan sustantivos o nombres y características de éstos o sus relaciones. Se debe comenzar el análisis mental por los párrafos y luego al interior de cada párrafo, las palabras que están contenidas. Identificar los detalles ayuda a construir el significado completo.
Paso 6: Comparar Elementos del Texto
La comparación es una operación mental del pensamiento que permite establecer la relación entre las palabras y, a partir de éstas, los párrafos contenidos en el texto. Se compara por semejanzas, por diferencias o por alguna relación específica. Al comparar y relacionar los párrafos, se va logrando el sentido general del texto. También se compara para encontrar relaciones inductivas, deductivas o analógicas, enriqueciendo la comprensión.
Paso 7: Sintetizar la Información
Sintetizar significa: recomponer, agrupar, estructurar mentalmente una totalidad a partir de sus partes previamente analizadas. Todo párrafo transmite un mensaje que puede ser sintetizado. Los párrafos están conectados por alguna razón específica para tratar de mantener la coherencia del mensaje general. Los textos presentan una idea principal que puede ser resumida. Se debe hacer el esfuerzo de síntesis para identificar la idea principal. Para ello, se debe: comprender literalmente el contenido de un texto, exponer las principales ideas del texto, determinar las acciones principales y secundarias, proponer soluciones a problemas planteados (si aplica) y elaborar posibles sucesos futuros ante textos inconclusos.
Paso 8: Resumir la Idea Principal
El resumen se hace a partir de la síntesis. Se resume empleando las propias palabras de la persona que lee. Se trata de identificar el tema central, su argumento o la idea central del texto de manera concisa. El resumen implica sintetizar, integrar, completar y ordenar la información clave del texto.
Paso 9: Sacar Conclusiones
Después de resumir, se extraen conclusiones. Una conclusión es un juicio que se organiza a partir de otros juicios o proposiciones presentadas en el texto. Las conclusiones son inferencias o derivaciones lógicas de las ideas o argumentos expuestos por el autor.
Paso 10: Formarse un Juicio Crítico u Opinión
Finalmente, se debe formar un juicio crítico valorativo acerca de la lectura. Una opinión es un juicio valorativo personal. Se debe opinar o evaluar el mensaje del autor, contrastándolo, si es posible, con conocimientos previos o con otros puntos de vista. Este paso es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico a partir de la lectura comprensiva, permitiendo al lector interactuar de manera activa y reflexiva con el contenido.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Q: ¿Cuáles son las sub-capacidades esenciales de la comprensión lectora?
A: Las sub-capacidades clave son la retención de lo leído, la organización de la información, la interpretación del contenido y la valoración crítica del texto.
Q: ¿Por qué es importante la motivación para leer comprensivamente?
A: La motivación es el estado que activa, orienta y moviliza el interés hacia la lectura. Sin interés ni motivación, es difícil prestar atención y concentrarse en el contenido, lo cual es fundamental para la comprensión efectiva.
Q: ¿Cómo se relaciona la comprensión lectora con el análisis y la síntesis?
A: La comprensión lectora implica análisis, que es descomponer el texto en sus partes (párrafos, oraciones, palabras) para entender los detalles. También implica síntesis, que es agrupar y reestructurar esas partes para captar la idea principal y el sentido general del texto.
Q: ¿Qué significa formar un juicio crítico a partir de la lectura?
A: Formar un juicio crítico, o una opinión, es el paso final de la lectura comprensiva. Implica evaluar el mensaje del autor, separar hechos de opiniones y emitir un juicio valorativo basado en la comprensión profunda del texto, lo cual es clave para el desarrollo del pensamiento crítico.
Dominar la comprensión lectora es, por tanto, un pilar esencial no solo para el éxito académico, sino también para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de interactuar de forma informada y reflexiva con el mundo que nos rodea.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué es la Comprensión Lectora y Cómo Mejorarla puedes visitar la categoría Educación.