21/01/2025
El 19 de septiembre de 2017, México fue sacudido por un sismo de magnitud 7.1 que dejó tras de sí una estela de destrucción. Entre los edificios afectados, uno de los casos más dolorosos fue el del Colegio Enrique Rébsamen, ubicado en la Ciudad de México. El colapso de esta institución educativa no solo representó una pérdida material, sino, lo más importante, la trágica muerte de 26 personas, incluyendo a 19 niños y 7 adultos. Años después, el caso sigue siendo un símbolo de la necesidad de justicia, rendición de cuentas y supervisión rigurosa en la infraestructura educativa.
La tragedia del Rébsamen puso en el centro del debate la seguridad de las construcciones, especialmente en zonas sísmicas, y la efectividad de los mecanismos de supervisión por parte de las autoridades. Lo que ocurrió en ese colegio se convirtió en un punto de referencia sobre las consecuencias de la presunta corrupción y la negligencia en el ámbito de la construcción y la protección civil.

El Doloroso Saldo: ¿Cuántas Vidas se Perdieron?
La información oficial y los testimonios señalan que la tragedia del Colegio Rébsamen cobró la vida de un total de 26 personas. De esta cifra, la mayoría eran menores de edad que se encontraban en las aulas al momento del colapso.
Específicamente, se confirma el fallecimiento de:
- 19 niños
- 7 adultos (personal docente o administrativo)
Este trágico balance puso de manifiesto las fallas estructurales y la presunta negligencia que habrían contribuido al derrumbe, especialmente considerando que las construcciones adicionales en el edificio se señalan como un factor clave en el colapso. Cada número representa una vida, una familia afectada, un futuro truncado por un evento que, según diversas voces, pudo haberse evitado o mitigado con una adecuada supervisión y cumplimiento de la normativa.
Mónica García Villegas: La Dueña y su Proceso Legal
La persona señalada como responsable directa de las condiciones del inmueble es Mónica García Villegas, quien fungía como dueña y directora del Colegio Rébsamen. Tras el colapso, se inició un proceso legal en su contra, enfrentando acusaciones por su presunta responsabilidad en la tragedia.
García Villegas fue detenida en 2019 e ingresó al penal de Santa Martha Acatitla. Inicialmente, se le imputaron delitos que abarcaban tanto la responsabilidad culposa (sin intención directa de causar daño) como la dolosa (con conocimiento o intención de un riesgo) relacionada con las modificaciones y construcciones realizadas en el colegio.
Su proceso legal ha tenido giros significativos. Recientemente, se informó sobre una reducción en su sentencia. Mientras que originalmente se hablaba de una pena mayor que consideraba ambos delitos, su condena fue ajustada a 29 años, 5 meses y 2 días al retirarse el delito doloso, quedando solo el culposo por la muerte de las 26 personas.
Esta reducción abre la posibilidad de que Mónica García Villegas pueda acceder a beneficios como la libertad anticipada en un plazo menor al inicialmente previsto. Según expertos legales (citando a su exabogado Rosendo Gómez), podría ser elegible para salir tras cumplir una tercera parte de la pena impuesta por el delito culposo, lo que podría ocurrir en aproximadamente 9 años y 8 meses de prisión efectiva, contados desde su aprehensión.
Sin embargo, la obtención de este beneficio está condicionada a varios factores, incluyendo mantener una conducta adecuada en prisión y, crucialmente, el pago de la reparación del daño, estimado en 20 millones de pesos. Este monto busca resarcir, en parte, el inconmensurable daño causado a las familias de las víctimas.

Sentencia y Posible Libertad Anticipada: Un Comparativo
La evolución legal del caso de Mónica García Villegas muestra cómo la clasificación del delito impacta la pena y las posibilidades futuras. Aquí un resumen basado en la información disponible:
Aspecto | Situación Inicial (con Delito Doloso) | Situación Actual (Solo Delito Culposo) |
---|---|---|
Delitos Imputados | Culposo y Doloso (Responsabilidad de Obra) | Solo Culposo (por la muerte de 26 personas) |
Sentencia Estimada (Original) | Mayor (ej. se mencionaba la mitad de 36 años, es decir, 18 años, para libertad anticipada con delito doloso) | 29 años, 5 meses, 2 días |
Tiempo Estimado para Elegir Libertad Anticipada | Mayor (requería cumplir la mitad de la pena) | Aproximadamente 9 años y 8 meses (requiere cumplir una tercera parte de la pena por delito culposo) |
Condiciones para Libertad Anticipada | Buena conducta, Pago de reparación del daño | Buena conducta en prisión, Pago de reparación del daño (20 millones MXN) |
Es importante recordar que este es un estimado basado en la ley y la información disponible, y la decisión final dependerá de las autoridades judiciales y penitenciarias y del cumplimiento estricto de los requisitos.
El Contexto Político y las Acusaciones de Negligencia
A seis años del colapso, el caso Rébsamen sigue siendo un punto de confrontación política y social. Diversas voces han señalado a servidores públicos y partidos políticos por una presunta falta de supervisión que habría permitido las irregularidades en la construcción del colegio. La exigencia de que las autoridades asuman su responsabilidad es constante por parte de los familiares de las víctimas y diversos actores políticos.
La senadora Kenia López Rabadán, entre otros, ha sido enfática al responsabilizar a la administración de Claudia Sheinbaum, quien en el momento del sismo de 2017 era Jefa Delegacional en Tlalpan, demarcación donde se ubicaba el colegio.
Las acusaciones principales giran en torno a:
- La presunta omisión en la supervisión de las obras ilegales realizadas en el colegio.
- El conocimiento previo de que el colegio no contaba con documentación esencial para operar de forma segura, como la constancia de seguridad estructural, análisis de riesgo o permisos adecuados de uso de suelo. Se alega que esta información era conocida por la administración delegacional y no se actuó al respecto.
- La alegación de que la corrupción de ciertos actores políticos (señalando a "Morena y sus actos de corrupción") habría contribuido a esta falta de control y supervisión, permitiendo que las irregularidades persistieran.
La demanda constante por parte de los familiares de las víctimas y legisladores es que se sancione a los servidores públicos que, según ellos, no cumplieron con su obligación de garantizar la seguridad de la edificación. A la fecha de los comunicados proporcionados (septiembre de 2023), se destacaba que, a pesar del tiempo transcurrido, ningún servidor público había sido sancionado por estas presuntas omisiones y negligencias en la supervisión del colegio.
La senadora López Rabadán ha manifestado públicamente que "la señora Sheinbaum hoy anda de campaña, pero le debe a los capitalinos justicia", equiparando su responsabilidad, como exjefa delegacional, a la de la dueña del colegio y los directores de obra que avalaron la construcción ilegal. Este señalamiento resalta la percepción de que la responsabilidad no recae únicamente en los propietarios y constructores, sino también en quienes tienen el deber de supervisar y aplicar la ley.
Este aspecto del caso subraya la compleja interconexión entre la responsabilidad privada (la dueña) y la pública (las autoridades encargadas de la supervisión y permisos) en tragedias de esta magnitud. La falta de sanciones a servidores públicos es un reclamo persistente que mantiene el caso Rébsamen en el ojo público, como un ejemplo de la impunidad que, según los críticos, prevalece en ciertos niveles de la administración pública.
Preguntas Frecuentes sobre el Caso Rébsamen
- ¿Cuándo ocurrió la tragedia del Colegio Rébsamen?
- El 19 de septiembre de 2017, durante el sismo de magnitud 7.1 que afectó al centro de México.
- ¿Cuántas personas murieron en el colegio?
- Fallecieron un total de 26 personas: 19 niños y 7 adultos.
- ¿Quién era la dueña del Colegio Rébsamen?
- La dueña y directora era Mónica García Villegas.
- ¿Cuál es la situación legal actual de Mónica García Villegas?
- Fue sentenciada a 29 años, 5 meses y 2 días de prisión por delito culposo. Se encuentra presa en Santa Martha Acatitla y podría ser elegible para libertad anticipada bajo ciertas condiciones, como el pago de 20 millones de pesos por reparación del daño.
- ¿Se han sancionado a servidores públicos por este caso?
- Según declaraciones de septiembre de 2023, a esa fecha, no se había sancionado a ningún servidor público por omisiones en la supervisión del colegio.
- ¿Por qué colapsó el colegio?
- El colapso ocurrió durante el sismo de 2017. Las investigaciones y señalamientos apuntan a que construcciones adicionales ilegales en el edificio fueron un factor determinante que comprometió su estructura, haciéndola vulnerable ante el movimiento telúrico.
- ¿Cuál es la demanda principal de los familiares y críticos?
- La principal demanda es la exigencia de justicia completa, que incluye no solo la sanción a la dueña, sino también la sanción a los servidores públicos que presuntamente incurrieron en negligencia o corrupción al no supervisar adecuadamente la edificación.
A pesar del paso del tiempo y los avances en los procesos legales contra la dueña, el caso del Colegio Rébsamen sigue siendo un recordatorio doloroso de la importancia de la seguridad en las edificaciones y la necesidad de que todos los responsables, tanto privados como públicos, rindan cuentas. La exigencia de justicia para las víctimas y sus familias permanece vigente como un clamor por la verdad y la sanción a quienes permitieron que la tragedia ocurriera.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tragedia Rébsamen: Víctimas, Dueña y Claves puedes visitar la categoría Educación.