¿Qué ideas tiene Tenti Fanfani sobre la educación?

El Rol Crucial de la Escuela: Ideas de Tenti Fanfani

11/12/2024

Emilio Tenti Fanfani, una voz fundamental en el ámbito de la sociología de la educación, nos invita a reflexionar profundamente sobre el propósito y el papel de la escuela en el siglo XXI. Con una vasta trayectoria internacional y una aguda mirada sobre los fenómenos sociales que atraviesan las aulas, Tenti Fanfani plantea preguntas esenciales sobre aquello que la institución escolar puede y debe ofrecer en un mundo en constante transformación.

Nacido en Italia y naturalizado argentino, Tenti Fanfani, a sus 80 años, atesora la memoria de una educación temprana influenciada por la sabiduría práctica de sus padres, quienes, a pesar de no haber completado estudios formales, le inculcaron valores y disciplina. Esta experiencia personal, sumada a una sólida formación académica que incluye un doctorado de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas de París, configura una perspectiva única sobre los desafíos de la educación básica hoy.

¿Qué significa la equidad en la escuela?
La equidad educativa es la capacidad de un sistema educativo para garantizar a cualquier estudiante igualdad de oportunidades, independientemente de su contexto social. Este concepto mide en qué grado el entorno socioeconómico de una persona influye en su éxito académico.
Índice de Contenido

El Desplazamiento del Monopolio Cultural

Tenti Fanfani reconoce que la escuela, tal como la conocimos en épocas pasadas, ha perdido el monopolio de la cultura. La irrupción de las tecnologías, las redes sociales y una multiplicidad de fuentes de información han diversificado drásticamente los canales a través de los cuales las personas acceden al conocimiento y a las ideas. Este cambio de escenario obliga a repensar la función de la escuela. Ya no puede ser simplemente el almacén principal del saber.

Ante esta nueva realidad, surge la pregunta clave: ¿para qué sirve la escuela hoy? ¿Cuáles son las funciones que le son exclusivas, aquellas en las que no puede ser sustituida por ninguna otra institución o medio?

El sociólogo es crítico con la tendencia a sobrecargar a la escuela con responsabilidades diversas que, si bien importantes, podrían ser abordadas, e incluso mejor, por otras instancias de la sociedad. Se espera que la escuela enseñe moral, conciencia cívica, cuidado de la salud, nutrición, reglas de tránsito, entre muchísimas otras cosas. Tenti Fanfani sugiere que esta dispersión de funciones diluye su propósito central.

El Monopolio del Pensamiento Complejo

En medio de esta redefinición de roles, Tenti Fanfani identifica un ámbito donde la escuela aún conserva un monopolio crucial y, a su juicio, insustituible: el desarrollo del pensamiento complejo. Este tipo de pensamiento, fundamental para comprender el mundo y operar eficazmente en él, no se adquiere de forma espontánea en la interacción social cotidiana, ni en las redes digitales, ni a través de la experiencia informal.

El pensamiento complejo, que se nutre de conocimientos estructurados y sistemáticos, requiere de una institución especializada para ser cultivado. La escuela es ese espacio diseñado deliberadamente, con sus reglas, sus recursos, sus especialistas (los docentes) y su organización en tiempo y espacio, para facilitar este tipo particular de aprendizaje.

¿Qué es la sociología de la educación según Tenti Fanfani?
La sociología de la educación porta el valor de ofrecernos un análisis del hecho educativo que no es internista. No mira solo a la escuela o al sistema escolar sino que atiende al flujo, a las interacciones recíprocas que suceden entre lo que la escuela hace y produce y las otras dimensiones de la vida social.

Tenti Fanfani hace referencia a lo que un sociólogo inglés denominó “conocimientos poderosos”. Estos son los conocimientos que, al ser poseídos, otorgan poder a los individuos. Poder para comprender, para participar activamente en la sociedad, para seguir aprendiendo y para contribuir al desarrollo.

Los Fundamentos del Conocimiento Poderoso

¿Cuáles son estos conocimientos fundamentales que la escuela debe priorizar para construir el pensamiento complejo? Tenti Fanfani señala enfáticamente la importancia de las operaciones básicas e instrumentales que actúan como cimientos de todo aprendizaje posterior. Estas son la lecto escritura y el cálculo.

Dominar la lecto escritura permite acceder a un universo de información, interpretar textos de diversa índole, comunicar ideas de forma precisa y estructurar el propio pensamiento. El cálculo, por su parte, proporciona las herramientas para comprender relaciones cuantitativas, resolver problemas lógicos y modelar aspectos del mundo físico y social.

Junto a estas habilidades instrumentales, la escuela también debe sentar las bases de ciertas ideas generales que explican los principios que rigen el mundo económico, social y natural en el que vivimos. Estos son los pilares sobre los cuales se edifica la capacidad de analizar, criticar y generar conocimiento nuevo. Sin una base sólida en la lecto escritura y el cálculo, es prácticamente imposible desarrollar el pensamiento complejo y, por ende, seguir aprendiendo a lo largo de la vida. De ahí su carácter de conocimientos “poderosos”.

En una sociedad cada vez más impulsada por la ciencia, la tecnología y el conocimiento, quienes lideran la innovación y el progreso son, precisamente, aquellos individuos que han desarrollado una inteligencia educada. Personas que, a través de un proceso de aprendizaje disciplinado y sistemático, han logrado asimilar el vasto capital acumulado en campos como la matemática, la física, la química y la biología. Son ellos quienes tienen la capacidad de producir el desarrollo científico y tecnológico que caracteriza nuestra era.

¿Qué significa la relación entre equidad y educación?
Así, equidad educativa refiere a tomar en cuenta la desigual situación de los alumnos y sus familias, de las comunidades y las escuelas, ofrecer apoyos especiales a quienes lo requieren, de tal forma que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número de estudiantes (UNESCO, 2002).

La Escuela bajo la Influencia del Cambio Social

Emilio Tenti Fanfani subraya que la escuela no es una isla aislada de la sociedad. Por el contrario, todo lo que ocurre en los diversos ámbitos sociales impacta de manera directa en las aulas, generando nuevas dinámicas y, a menudo, insatisfacción. Los cambios en la estructura familiar, por ejemplo, con padres que enfrentan mayores exigencias laborales, han llevado a que la escuela asuma funciones que antes eran propias del hogar. Esto se manifiesta en la extensión de los horarios escolares y en la demanda de que la escuela se ocupe de aspectos como la alimentación o el cuidado.

Esta creciente carga de expectativas y responsabilidades plantea un desafío para los docentes. Si un maestro intenta cumplir al 100% con el programa curricular tradicional, el tiempo simplemente no alcanza, especialmente si debe suplir roles que históricamente correspondían a la familia. Esto refuerza la idea de que, en muchos contextos, se necesita una escuela de tiempo completo que pueda abordar de manera más integral las diversas necesidades de los estudiantes.

La complejidad de las demandas sociales sobre la escuela lleva a pensar en modelos que van más allá de la simple instrucción pedagógica. Tenti Fanfani menciona ejemplos de Europa donde las escuelas incorporan no solo pedagogos, sino también trabajadores sociales, psicólogos, animadores culturales y artistas. Esta diversidad de profesionales permite abordar de forma más efectiva las múltiples dimensiones del desarrollo estudiantil, incluyendo aspectos emocionales, sociales, estéticos y de autorrealización.

El Desafío de Generalizar la Buena Escuela

A pesar de los desafíos, Tenti Fanfani es optimista en cuanto a la existencia de buenas prácticas. Reconoce que en Argentina, al igual que en otros lugares, existen “buenas escuelas”. Sin embargo, describe el sistema educativo como un “archipiélago bastante triste”, donde estas buenas escuelas son “islas felices”, excepciones en lugar de la norma. El gran desafío, a su entender, no es inventar la buena escuela, sino encontrar los mecanismos para generalizar esas “islas felices”, para que la calidad educativa se convierta en una realidad accesible para todos los estudiantes, independientemente de su origen o contexto.

¿Qué ideas tiene Tenti Fanfani sobre la educación?
Fanfani asegura que la escuela aún conserva un monopolio, y es el del desarrollo del pensamiento complejo, aquel que “no se aprende en la vida social, ni en las redes, con los amigos, o en la parroquia… que un sociólogo inglés llamó 'conocimientos poderosos', que dan poder a quien los tiene”.

Lograr esta generalización implica un esfuerzo sistémico que aborde múltiples factores, desde la formación y el apoyo a los docentes hasta la adecuación de la infraestructura y los recursos, pasando por políticas educativas que prioricen la equidad y la calidad en toda la extensión del territorio.

Reflexiones sobre Equidad y Educación

Aunque el texto principal se centra en el rol de la escuela en el desarrollo del pensamiento complejo, se mencionan conceptos relacionados que Tenti Fanfani aborda desde la sociología de la educación. Uno de ellos es la equidad educativa. La equidad educativa, según se explica en el material, se refiere a la capacidad de un sistema educativo para garantizar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, sin importar su contexto social o económico. No se trata solo de acceso universal y gratuito a la educación, sino de asegurar que el entorno socioeconómico no determine el éxito académico de una persona. La falta de equidad educativa perpetúa desigualdades y limita el desarrollo individual y social.

La sociología de la educación, en la visión de Tenti Fanfani y otros pensadores como François Dubet, no se limita a analizar lo que sucede dentro del aula. Examina cómo la escuela interactúa con otras dimensiones de la vida social. Se pregunta para qué sirve la escuela en un sentido más amplio: cómo los títulos y diplomas que emite afectan la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, la distribución de la riqueza y otros comportamientos sociales. Es un análisis que trasciende lo pedagógico para comprender el impacto social de la institución escolar.

Preguntas Frecuentes sobre las Ideas de Tenti Fanfani

  • ¿Quién es Emilio Tenti Fanfani?
    Es un reconocido sociólogo argentino, nacido en Italia, especializado en educación. Ha trabajado en diversos países y es consultor de organismos internacionales, además de profesor universitario.
  • ¿Cuál es la idea principal de Tenti Fanfani sobre la escuela hoy?
    Sostiene que, aunque la escuela ha perdido su monopolio cultural, conserva un rol insustituible en el desarrollo del pensamiento complejo, basado en conocimientos fundamentales como la lecto escritura y el cálculo.
  • ¿Qué son los "conocimientos poderosos"?
    Son los conocimientos estructurados y sistemáticos (como la lecto escritura, el cálculo, principios científicos) que, al ser dominados, otorgan al individuo la capacidad de comprender el mundo, seguir aprendiendo y participar activamente en una sociedad basada en el conocimiento.
  • ¿Por qué la escuela es insustituible según Fanfani?
    Es insustituible porque es la única institución social diseñada específicamente para enseñar y desarrollar de manera sistemática el tipo de pensamiento complejo y los conocimientos fundamentales que no se adquieren espontáneamente en otros ámbitos.
  • ¿Qué opina sobre las múltiples funciones que se piden a la escuela?
    Considera que se espera demasiado de la escuela (moralizar, enseñar salud, civismo, etc.), lo cual dispersa su función central. Sugiere que muchas de estas tareas podrían ser realizadas mejor por otras instituciones.
  • ¿Qué es la sociología de la educación según Tenti Fanfani?
    Es el análisis del hecho educativo no de forma aislada, sino en su interacción recíproca con otras dimensiones de la vida social, examinando cómo la escuela y sus productos (como los títulos) impactan en el mercado laboral, la distribución de la riqueza y otros aspectos sociales.
  • ¿Qué significa la equidad educativa?
    Se refiere a garantizar igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico. Implica que el contexto de una persona no debería influir en su éxito académico, y va más allá del acceso universal y gratuito.

En síntesis, la visión de Emilio Tenti Fanfani sobre la educación nos invita a enfocar el debate no tanto en qué más debe hacer la escuela, sino en qué es aquello que solo la escuela puede hacer de manera efectiva: sentar las bases sólidas para el desarrollo del pensamiento complejo y los conocimientos poderosos. Su reflexión es un llamado a priorizar lo esencial y a trabajar para que esas "islas felices" de calidad educativa se conviertan en el continente que albergue a todos los estudiantes.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Rol Crucial de la Escuela: Ideas de Tenti Fanfani puedes visitar la categoría Educación.

Subir