¿Cuáles son las consecuencias de pelear en la escuela?

Peleas fuera de la escuela: ¿Qué consecuencias?

24/04/2025

Las instituciones educativas no solo se preocupan por lo que ocurre dentro de sus aulas, sino también por la conducta de sus estudiantes y miembros de la comunidad en sus inmediaciones y fuera de ellas. Recientemente, incidentes de violencia entre estudiantes que se han viralizado han puesto de manifiesto que las peleas, incluso si ocurren fuera de las instalaciones escolares o universitarias, pueden acarrear graves consecuencias que van más allá de los golpes.

Estos actos de violencia, ya sean peleas directas o manifestaciones de acoso escolar, tienen un impacto devastador en la salud física y mental de quienes participan, son víctimas o simplemente testigos. Además, dependiendo de la institución y la gravedad del suceso, pueden derivar en sanciones académicas o laborales, e incluso tener repercusiones legales.

¿Qué pasa si te peleas afuera de la escuela?
Amonestación. Suspensión. Destitución o expulsión definitiva de la Facultad o Escuela.
Índice de Contenido

Las Consecuencias en la UNAM: ¿Qué Dice la Legislación Universitaria?

Para una institución como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la conducta de su comunidad es fundamental. La UNAM se rige por un conjunto de normativas conocido como la Legislación Universitaria. Este sistema de reglas, creado por el Consejo Universitario, busca regular la vida académica y administrativa, y también establece las responsabilidades y sanciones para sus integrantes.

Si un estudiante, profesor o miembro del personal administrativo se ve involucrado en una pelea o un acto de violencia, ya sea dentro o fuera de las instalaciones universitarias, este hecho puede ser sujeto a revisión por parte de las autoridades universitarias. La Legislación Universitaria contempla mecanismos para abordar estas situaciones.

Es importante destacar que la propia universidad insta a los miembros de su comunidad (alumnos, personal académico y administrativo) a reportar cualquier incidente o hecho ilícito del que sean víctimas o testigos, tanto si ocurre dentro como fuera de la UNAM. Estos reportes pueden realizarse ante la Defensoría de los Derechos Universitarios o la Oficina Jurídica del plantel correspondiente. En algunos casos, antes de llegar a sanciones mayores, la universidad puede intentar un proceso de conciliación.

El Rol del Tribunal Universitario

Cuando un miembro de la comunidad universitaria está implicado en una falta, como participar en actos de violencia, el Tribunal Universitario es la instancia encargada de resolver la situación. Este tribunal evalúa la gravedad de la falta y determina las sanciones correspondientes basándose en la Legislación Universitaria.

Sanciones Posibles en la UNAM

La Legislación Universitaria contempla diversas sanciones para quienes incumplen sus estatutos. La severidad de la sanción dependerá directamente de la gravedad del acto. Las sanciones pueden incluir:

  • Amonestación: Una advertencia formal sobre la conducta inapropiada.
  • Suspensión: Separación temporal de la universidad por un periodo determinado.
  • Destitución o Expulsión Definitiva: La separación permanente de la Facultad o Escuela, impidiendo que la persona continúe sus estudios o su labor en la institución.

Participar en actos de violencia que atenten contra la integridad de los miembros de la comunidad universitaria es considerado una causa de responsabilidad aplicable a todos los integrantes. Si la persona involucrada en la pelea no pertenece a la comunidad universitaria, el caso se remite directamente a las autoridades externas competentes.

¿Qué pasa si te peleas afuera de la escuela?
Amonestación. Suspensión. Destitución o expulsión definitiva de la Facultad o Escuela.

Causas Generales de Responsabilidad en la UNAM

Aunque el artículo se centra en las peleas y la violencia, es útil conocer otras causas de responsabilidad aplicables a los integrantes de la UNAM según el Tribunal Universitario, ya que ilustran el tipo de comportamiento que la universidad busca regular:

  • Actos que debiliten los principios de la Universidad o actividades políticas con interés personal.
  • Uso indebido del patrimonio universitario.
  • Presentarse bajo los efectos de alcohol o estupefacientes, o ingerir/vender estas sustancias en recintos universitarios.
  • Portar armas dentro de la universidad.

Específicamente para los alumnos, otras causas de responsabilidad incluyen participar en desórdenes *dentro* de la escuela, faltar al respeto a profesores, hacer trampa en exámenes o falsificar documentos. Aunque la pelea fuera de la escuela no está listada explícitamente como causa solo para alumnos, el involucramiento en actos de violencia que vulneran la integridad de miembros de la comunidad, sin importar dónde ocurran, sí es una causa general de responsabilidad.

Más Allá de la UNAM: Consecuencias Generales de las Peleas y el Bullying

Independientemente de la institución educativa y de si las peleas ocurren dentro o fuera de ella, los actos de violencia y el acoso entre pares tienen profundas y duraderas consecuencias para todos los implicados. El acoso, en particular, es una forma de violencia repetida donde un agresor o grupo agrede a una víctima en desventaja, y sus efectos son devastadores.

Impacto en las Víctimas

Los niños y jóvenes que son víctimas de acoso o participan en peleas desde una posición de desventaja pueden sufrir problemas a nivel físico, social, emocional, académico y de salud mental. Es común que experimenten:

  • Depresión y ansiedad intensas.
  • Aumento de sentimientos de tristeza y soledad.
  • Cambios en los patrones de sueño y alimentación.
  • Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban.

Estos problemas de salud mental no son pasajeros; a menudo persisten hasta la edad adulta, afectando la calidad de vida de la persona a largo plazo.

En el ámbito académico, las víctimas de acoso suelen ver una disminución en su rendimiento escolar, reflejada en promedios más bajos y peores resultados en pruebas estandarizadas. Tienen una mayor tendencia a faltar a clase e incluso a abandonar los estudios por completo, buscando escapar del ambiente hostil.

Aunque es un porcentaje pequeño, algunos casos extremos de violencia escolar, como los tiroteos, han sido perpetrados por jóvenes con un historial de haber sido acosados, lo que subraya el peligro de no abordar estas situaciones a tiempo.

¿Qué significa pelear en la escuela?
Es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad.

Impacto en los Agresores

Quienes acosan o participan activamente como agresores en peleas tampoco están exentos de consecuencias negativas a largo plazo. Estos comportamientos violentos en la juventud a menudo se asocian con problemas en la adultez, como:

  • Mayor propensión al abuso de alcohol y otras drogas.
  • Participación continua en peleas, vandalismo y abandono escolar.
  • Inicio temprano de la actividad sexual.
  • Mayores probabilidades de tener condenas por delitos y multas de tráfico en la adultez.
  • Adopción de comportamientos abusivos hacia su pareja, cónyuge o hijos en el futuro.

Es decir, la violencia no solo daña a la víctima; también puede ser un indicador de trayectorias de vida problemáticas para el agresor.

Impacto en los Testigos (Espectadores)

Los compañeros que presencian actos de acoso o peleas también se ven afectados. Ser testigo de la violencia puede generar estrés y ansiedad, y se ha observado que estos jóvenes tienen una mayor probabilidad de:

  • Aumentar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
  • Desarrollar problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.
  • Incrementar su absentismo escolar.

El ambiente de violencia afecta a toda la comunidad escolar, creando un clima de miedo e inseguridad.

La Compleja Relación entre Acoso y Suicidio

Aunque los medios de comunicación a menudo vinculan directamente el acoso escolar con el suicidio, la realidad es más compleja. La mayoría de los jóvenes que son acosados no desarrollan pensamientos suicidas. Sin embargo, el acoso es un factor de riesgo significativo que puede empeorar otras situaciones preexistentes.

El riesgo de suicidio en jóvenes acosados aumenta considerablemente cuando existen otros problemas, como depresión clínica, dificultades en el hogar o un historial de trauma. El acoso puede ser la gota que derrama el vaso, especialmente si el joven no recibe el apoyo adecuado de sus padres, compañeros y la propia escuela. La falta de un entorno de apoyo hace que la carga del acoso sea mucho más pesada.

Preguntas Frecuentes sobre Peleas Fuera de la Escuela

Aquí respondemos algunas dudas comunes sobre este tema:

Pregunta Respuesta
¿Puede la universidad sancionarme por pelear fuera de sus instalaciones? Sí, si eres miembro de la comunidad universitaria (estudiante, profesor, personal) y te involucras en actos de violencia que afecten a otros miembros o la imagen institucional, la universidad, como la UNAM, puede aplicar sanciones a través de su Tribunal Universitario.
¿Qué tipo de sanciones puede aplicar la UNAM? Las sanciones varían según la gravedad e incluyen amonestación, suspensión temporal y expulsión definitiva de la institución.
¿A quién debo reportar una pelea o acoso si ocurre cerca de la UNAM? Si eres miembro de la comunidad, puedes reportarlo a la Defensoría de los Derechos Universitarios o a la Oficina Jurídica de tu plantel.
¿Qué pasa si quien pelea no es estudiante o miembro de la UNAM? En esos casos, la universidad puede remitir la situación a las autoridades externas correspondientes.
¿El acoso es lo mismo que una pelea? El acoso es una forma de violencia repetida y en desigualdad de poder. Una pelea puede ser un enfrentamiento mutuo, pero a menudo están relacionadas o el acoso puede escalar a confrontaciones físicas. Ambas tienen consecuencias negativas.
¿Cuáles son las consecuencias generales de pelear para los involucrados? Pueden incluir problemas emocionales (depresión, ansiedad), físicos (lesiones), académicos (bajo rendimiento, abandono escolar), de salud mental y, a largo plazo, mayor riesgo de abuso de sustancias, comportamiento delictivo y relaciones abusivas.
¿Los testigos de peleas o acoso también se ven afectados? Sí, ser testigo de violencia puede llevar a un aumento en el consumo de sustancias, problemas de salud mental y absentismo escolar.

En conclusión, participar en peleas o actos de violencia, incluso fuera del recinto escolar, no es un asunto menor. Las sanciones académicas pueden ser severas, llegando incluso a la expulsión definitiva de la institución. Más allá de eso, las consecuencias emocionales, físicas y sociales impactan a víctimas, agresores y testigos, marcando sus vidas de formas significativas. Es fundamental promover entornos seguros y respetuosos, y saber a dónde acudir en caso de presenciar o sufrir este tipo de situaciones.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Peleas fuera de la escuela: ¿Qué consecuencias? puedes visitar la categoría Educación.

Subir