¿Qué significa primaria alta y primaria baja?

Mejoredu: Impacto Post-Pandemia Aprendizaje

22/03/2025

El prolongado cierre de escuelas a raíz de la pandemia de COVID-19 generó una preocupación global sobre su impacto en el desarrollo educativo de los estudiantes. En México, el primer diagnóstico oficial de aprendizajes posterior a este periodo, dado a conocer por la Comisión Nacional para la Mejora Continua en la Educación (Mejoredu), confirma de manera contundente los efectos negativos que tuvo esta interrupción en los procesos de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes en educación básica.

¿Qué es el grupo escolar?
Según el Protocolo de Respuesta General (PRG), cada escuela realizará simulacros específicos diseñados para ayudar a preparar a todas las comunidades escolares para cuatro tipos diferentes de respuesta a emergencias que puedan ocurrir: evacuación, refugio, retención y confinamiento.

Este informe representa un punto de referencia crucial, siendo el primer análisis a nivel nacional que ofrece datos concretos sobre el estado de los aprendizajes tras la reapertura total de las aulas. Si bien, como señala Mexicanos Primero Sinaloa, no permite una comparación directa con el escenario pre-pandemia debido a la diferencia en los instrumentos de evaluación (este diagnóstico no dialoga con las herramientas de PLANEA), sí proporciona una base sólida para identificar las áreas y los grados que requieren atención prioritaria.

Índice de Contenido

El Diagnóstico de Mejoredu: Un Reflejo de los Desafíos

La Evaluación diagnóstica del aprendizaje de las y los alumnos de educación básica 2022-2023, implementada por Mejoredu, tuvo como objetivo principal valorar el nivel de aprendizaje en tres áreas fundamentales, consideradas indispensables para el desarrollo curricular integral: Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética. La elección de estas áreas responde a su carácter troncal y a su importancia como herramientas base para la adquisición de conocimientos en otras disciplinas.

Los resultados de esta evaluación han puesto de manifiesto que los efectos más severos del cierre escolar se concentran de forma preocupante en ciertos grupos de estudiantes. Específicamente, el diagnóstico de Mejoredu detectó que las mayores afectaciones las están resintiendo aquellos alumnos que cursaron cuarto y quinto grado en el ciclo escolar 2021-2022 y que, al momento de la evaluación (inicio del ciclo 2022-2023), se encontraban en quinto y sexto grado de primaria, respectivamente. Es importante notar que estos mismos estudiantes estaban en segundo y tercer grado de primaria cuando se decretó el inicio del cierre de escuelas por la pandemia.

La Hipótesis Detrás de los Hallazgos: Diferencias en el Ciclo de Primaria

Para explicar por qué estos grados en particular muestran mayores rezagos, Mejoredu plantea una hipótesis relevante que distingue entre las etapas iniciales y posteriores de la primaria. Según la comisión, los primeros grados (primero y segundo) se enfocan primordialmente en la adquisición de habilidades básicas fundamentales, como el sistema de escritura y los conceptos elementales del sentido numérico y la ciudadanía.

Por el contrario, a partir de tercer y cuarto grado, se presenta un "salto importante" en la complejidad de los conocimientos y habilidades que se espera que el alumnado desarrolle. Mientras que en los primeros años la guía y el acompañamiento docente son intensivos, especialmente en actividades como la lectura, desde tercer grado en adelante se demanda una mayor autonomía por parte de los estudiantes en sus actividades escolares.

Esta distinción es clave. Los alumnos que estaban en segundo y tercer grado al inicio de la pandemia (es decir, en la etapa de adquisición de bases y la transición a la complejidad) pudieron haber perdido el acompañamiento presencial crucial durante esta fase crítica. Al regresar, se encontraron en grados superiores (quinto y sexto) donde la exigencia de autonomía y el manejo de conocimientos más complejos es mayor, pero sin tener completamente consolidadas las bases necesarias. Esto podría explicar por qué los desafíos se manifiestan con mayor intensidad en estos niveles, que comúnmente se asocian con la llamada primaria alta.

Áreas y Aspectos Evaluados

La evaluación diagnóstica de Mejoredu profundizó en aspectos específicos dentro de cada área:

  • Lectura: Se valoraron habilidades para localizar y extraer información explícita, integrar información y realizar inferencias (comprender lo implícito), analizar la estructura de diferentes tipos de textos y la fluidez lectora.
  • Matemáticas: Los ejes evaluados fueron Número, álgebra y variación (manejo de cantidades, operaciones, etc.), Forma, espacio y medida (geometría, unidades de medición) y Análisis de datos (interpretación de gráficas, probabilidad básica).
  • Formación Cívica y Ética: Se exploraron conocimientos y habilidades relacionados con la Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos; Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad; y Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a la legalidad.

Los Resultados Detallados por Área y Grado

Los resultados globales de la evaluación muestran tendencias claras en el desempeño de los estudiantes a lo largo de los diferentes grados:

Resultados en Lectura

En el área de Lectura, Mejoredu reporta una tendencia general decreciente en el porcentaje de aciertos desde tercero hasta quinto grado de primaria. A partir de sexto grado de primaria y hasta tercero de secundaria, se observa un ligero repunte. Sin embargo, al considerar el carácter diagnóstico y la necesidad de identificar dónde se concentran los mayores retos para igualar la situación de aprendizaje, los resultados indican que los niveles que presentan mayores desafíos al inicio del ciclo escolar son cuarto, quinto y sexto de primaria, así como primero de secundaria.

Resultados en Matemáticas

En Matemáticas, la tendencia es similar a la de Lectura: un porcentaje de aciertos decreciente de tercero a quinto grado de primaria, con un ligero aumento en sexto grado. En el nivel de secundaria, se observa una disminución constante en el porcentaje de aciertos conforme los alumnos avanzan de grado. El mayor porcentaje de aciertos en toda la educación básica se registró en segundo grado de primaria (57%), mientras que el menor ocurrió en quinto grado de primaria (33%). En secundaria, los menores porcentajes se dieron en segundo y tercer grado (ambos con 36%). Los mayores retos para igualar la situación de aprendizaje en Matemáticas se identifican en quinto grado de primaria y en segundo y tercero de secundaria.

Resultados en Formación Cívica y Ética

El área de Formación Cívica y Ética también sigue la tendencia decreciente de tercero a quinto grado de primaria, con un ligero aumento en sexto grado. El porcentaje más alto de aciertos en todos los grados evaluados se presentó en segundo de primaria (58%), mientras que el más bajo se obtuvo en cuarto grado (45%). Esto sugiere que, si bien los primeros años muestran un mejor desempeño, el descenso a partir de tercer grado y la dificultad particular en cuarto grado requieren atención.

Niveles de Prioridad: Focalizando la Atención

Con el fin de ayudar a las escuelas y docentes a focalizar sus estrategias de intervención y dar atención prioritaria a los estudiantes que más lo necesitan, Mejoredu construyó un sistema de niveles de prioridad basado en el porcentaje de aciertos obtenidos en la evaluación diagnóstica. Estos niveles son:

Nivel de Prioridad Porcentaje de Aciertos Necesidad de Atención
Prioridad Alta Menos de 40% Requiere atención inmediata y significativa.
Prioridad Media Entre 40% y 60% Requiere acompañamiento y refuerzo.
Prioridad Baja Más de 60% Ha logrado la mayoría de los aprendizajes esperados para el inicio del ciclo.

Este sistema permite identificar de manera más precisa a los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad académica. El diagnóstico de Mejoredu revela que, si bien es fundamental que todo el alumnado reciba acompañamiento, los grados que presentan la mayor proporción de estudiantes ubicados en el nivel de prioridad alta son cuarto grado de primaria (con un 49% de sus alumnos en este nivel) y segundo grado de secundaria (con un 48%). Este hallazgo refuerza la idea de que los rezagos se concentran de manera importante en la transición y el desarrollo de habilidades más complejas, características de los grados intermedios y finales de primaria y los primeros de secundaria.

¿Qué Implica la Distinción entre "Primaria Alta" y "Primaria Baja" en este Contexto?

Si bien el informe de Mejoredu no utiliza explícitamente los términos "primaria alta" y "primaria baja" como categorías formales de análisis, los resultados y la hipótesis planteada sí permiten entender las diferencias en los desafíos que enfrentan los estudiantes en lo que comúnmente se designa con estas etiquetas.

La "primaria baja" (generalmente entendida como 1º a 3º grado) se caracteriza, según la propia Mejoredu, por ser la etapa de adquisición de las habilidades instrumentales básicas: lectoescritura y pensamiento numérico inicial. Es una fase donde la guía docente es más intensa y directa. Los estudiantes que estaban en 2º y 3º grado al inicio de la pandemia se encontraban justo en esta etapa o transitando hacia la siguiente.

La "primaria alta" (comúnmente referida a 4º a 6º grado) implica un cambio significativo. Se espera que los estudiantes ya dominen las bases y puedan utilizarlas de manera más autónoma para abordar contenidos más complejos, realizar inferencias, analizar estructuras, resolver problemas más elaborados, etc. Es la etapa donde se consolida y aplica lo aprendido.

Los hallazgos de Mejoredu indican que los estudiantes que vivieron el cierre escolar en la etapa de "primaria baja" (2º y 3º grado) son precisamente quienes, al llegar a la "primaria alta" (5º y 6º grado) en el ciclo de la evaluación, muestran los mayores rezagos. Esto subraya que la interrupción afectó la consolidación de las bases necesarias para enfrentar con éxito la mayor complejidad y la demanda de autonomía de los grados superiores. La alta proporción de estudiantes en Prioridad Alta en cuarto de primaria también apunta a que la transición hacia la "primaria alta" (iniciando en 3º o 4º según el enfoque) fue especialmente vulnerable al impacto de la pandemia.

Por lo tanto, aunque no son términos formales en el reporte, la evaluación de Mejoredu sí evidencia que los desafíos post-pandemia se manifiestan de forma aguda al pasar de la fase de adquisición de bases (primaria baja) a la fase de aplicación y autonomía (primaria alta), siendo esta última la que actualmente concentra una mayor proporción de alumnos con necesidades de atención prioritaria.

Un Punto de Referencia para la Mejora Continua

Mejoredu reconoce que el impacto negativo de la suspensión de actividades escolares por la pandemia es un fenómeno mundial y que en México sus efectos aún podrían no haberse manifestado completamente. Sin embargo, esta Evaluación diagnóstica 2022-2023 no se concibe únicamente como una radiografía del problema, sino como un insumo fundamental para la acción.

El propósito es que sirva como un punto de referencia claro para identificar las fortalezas y, crucialmente, las áreas de mejora en los aprendizajes. Contar con información precisa permite a las autoridades educativas, a los supervisores, a los directores y, sobre todo, a los docentes en el aula, identificar a los estudiantes que requieren atención inmediata y diseñar estrategias y acciones focalizadas para apoyar su avance.

La disponibilidad de herramientas, orientaciones y recursos por parte de Mejoredu, sumada a la experiencia docente y la voluntad de las autoridades, representa una oportunidad para atender estos rezagos con oportunidad y eficacia, promoviendo así la mejora continua de la educación básica en el país. El camino para recuperar y fortalecer los aprendizajes afectados por la pandemia es largo, pero diagnósticos como este son el primer paso indispensable para dirigir los esfuerzos de manera efectiva.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué es la Evaluación Diagnóstica de Mejoredu 2022-2023?
    Es el primer estudio oficial a nivel nacional realizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua en la Educación (Mejoredu) para valorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica (primaria y secundaria) al inicio del ciclo escolar 2022-2023, con el fin de identificar el impacto de la pandemia y guiar las acciones de mejora.
  • ¿Cuáles fueron las áreas evaluadas en este diagnóstico?
    Las áreas clave evaluadas fueron Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética, por considerarse fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.
  • Según Mejoredu, ¿cómo afectó la pandemia el aprendizaje?
    El diagnóstico confirma que el prolongado cierre de escuelas tuvo efectos negativos en los aprendizajes. Las mayores afectaciones se observaron en estudiantes que estaban en 2º y 3º de primaria al inicio de la pandemia y que, al momento de la evaluación, cursaban 5º y 6º grado.
  • ¿Qué grados de primaria mostraron mayores dificultades en los resultados?
    Si bien hay tendencias generales, los mayores retos en Lectura se identificaron en 4º, 5º y 6º grado. En Matemáticas, el menor porcentaje de aciertos fue en 5º grado. En Formación Cívica y Ética, el menor porcentaje fue en 4º grado. Los grados 4º y 5º de primaria son consistentemente señalados con desafíos importantes.
  • ¿Qué significan los niveles de prioridad (Alta, Media, Baja) establecidos por Mejoredu?
    Estos niveles clasifican a los estudiantes según su porcentaje de aciertos en la evaluación. Prioridad Alta (<40% aciertos) indica la mayor necesidad de atención inmediata. Prioridad Media (40-60% aciertos) requiere acompañamiento. Prioridad Baja (>60% aciertos) muestra un buen logro de aprendizajes iniciales.
  • ¿El reporte de Mejoredu define explícitamente los términos "primaria alta" y "primaria baja"?
    El reporte no utiliza formalmente estas etiquetas, pero sí distingue entre la etapa inicial de primaria (1º-2º) centrada en la adquisición de bases, y la etapa posterior (3º-4º+) donde aumenta la complejidad y la necesidad de autonomía. Los resultados muestran que los mayores desafíos post-pandemia se concentran en los grados que corresponden a la transición y consolidación de habilidades complejas (lo que se asocia comúnmente con la "primaria alta").

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Mejoredu: Impacto Post-Pandemia Aprendizaje puedes visitar la categoría Educación.

Subir