19/05/2025
En un mundo económico cada vez más complejo y especializado, surge una pregunta fundamental: ¿Cuál es la verdadera importancia de estudiar y practicar la Historia del Pensamiento Económico (HPE)? Este campo, a menudo relegado en los planes de estudio modernos, ofrece una perspectiva invaluable que va más allá de la mera curiosidad intelectual. Lejos de ser una colección de ideas obsoletas, la HPE proporciona una visión de conjunto esencial, un lenguaje común que ayuda a prevenir la fragmentación de la disciplina y una base sólida para el avance de la teoría económica. Comprender la evolución de las ideas económicas es fundamental para abordar los desafíos actuales y futuros, fomentando el pensamiento crítico y la capacidad de evaluar diversas teorías y enfoques.
La comprensión de la realidad económica y la construcción teórica no pueden eludir las grandes preguntas que unifican el campo ni la etapa de conceptualización que precede a la formulación de proposiciones y modelos. La HPE se centra precisamente en estos referentes, proponiendo que la clave está en recuperar los conceptos como objeto de análisis crítico. Esto implica identificar e interpretar los presupuestos conceptuales que subyacen a cada sistema de pensamiento, en su intento de responder a esas grandes preguntas dentro de contextos históricos específicos. Al hacerlo, se dota a estudiantes e investigadores de herramientas valiosas para mejorar la comprensión del campo de estudio, reconociendo la historicidad de los conceptos y los dispositivos argumentativos que configuran el pensamiento económico.

- El Estado Actual de la Historia del Pensamiento Económico
- Por Qué la Historia del Pensamiento Económico es Indispensable
- El Método de la Matriz Conceptual: Una Propuesta Didáctica
- Advertencias Metodológicas: Evitando las Mitologías
- El Uso Potenciado de la Matriz Conceptual
- Preguntas Frecuentes sobre la Importancia del Pensamiento Económico
- Conclusiones
El Estado Actual de la Historia del Pensamiento Económico
No es un secreto que la investigación y enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico enfrentan una crisis significativa. En las últimas décadas, la ciencia económica ha experimentado una creciente especialización, impulsada por la necesidad de abordar problemas muy delimitados y por el auge de métodos empíricos que priorizan la técnica y los datos sobre la teoría y la interpretación. Esta parcelación en subdisciplinas (economía laboral, de la salud, ambiental, etc.) si bien permite profundizar en áreas específicas y fomenta el trabajo interdisciplinar, también conlleva un riesgo considerable: la 'balcanización'.
La balcanización se refiere a la tendencia a desarrollar la investigación económica en compartimentos estancos, con poca o nula comunicación entre ellos. Este riesgo se agrava por el desinterés progresivo de estudiantes e investigadores por las visiones globales o generalistas de la economía, aquellas que tradicionalmente se ocupaban de las cuestiones fundamentales como la coordinación social, el funcionamiento de los mercados o el sistema capitalista, temas propios de las grandes escuelas como la clásica, neoclásica, marxista o keynesiana. Se ha interpretado que, mientras la teoría económica contemporánea se asocia con teorías especializadas y la aplicación de modelos, la HPE ha quedado relegada al estudio de paradigmas y teorías generales, vistas como visiones retrospectivas.
Este declive en el interés por la HPE comenzó a hacerse evidente en la década de 1960 y hoy es un hecho reconocido globalmente, manifestándose en la reducción de cursos ofrecidos y de artículos publicados en revistas económicas. La HPE lucha por encontrar su lugar dentro de la disciplina, pareciendo a veces más cercana a la Historia Intelectual o a la Filosofía de la Ciencia que a la Economía propiamente dicha. La famosa frase de Mark Blaug, “¡Sin Historia de las Ideas, por favor, somos economistas!”, encapsula la mentalidad predominante en ciertos círculos.
Esta pérdida de interés se atribuye, en parte, a la consolidación hegemónica de la escuela neoclásica como paradigma dominante. Predomina una visión acumulativa y absolutista del conocimiento, una 'historia whig' según la cual la teoría económica actual ya ha incorporado todas las ideas relevantes del pasado. Desde esta perspectiva, la HPE es vista como una mera curiosidad intelectual, un costo de oportunidad elevado que distrae del trabajo en la frontera del conocimiento. Existe incluso el prejuicio de identificar la HPE como una trinchera de la heterodoxia, desde la cual se lanzan críticas al mainstream, reforzado por sistemas de clasificación como el JEL, que agrupa HPE, Metodología y Enfoques Heterodoxos.
Además de las barreras teóricas, existen obstáculos institucionales. La reducción de la duración de los programas de pregrado en economía a menudo lleva a priorizar campos aplicados sobre cursos teóricos e históricos. Los estudiantes son incentivados a especializarse en habilidades valoradas por el mercado laboral, a expensas de una visión de conjunto. Organismos multilaterales y estatales también privilegian metodologías ortodoxas en la evaluación de proyectos.
Por otro lado, el acercamiento de los historiadores del pensamiento económico a la comunidad de historiadores, y su consecuente alejamiento de los economistas, se refuerza por la exigencia de mejorar los estándares historiográficos. Esto implica el uso riguroso de fuentes, evidencia contextual y crítica de datos, habilidades comunes entre historiadores pero menos extendidas entre economistas. Esta exigencia metodológica representa un alto costo de entrada para el economista interesado en el campo.
El desconocimiento de este rigor histórico por parte de algunos economistas a menudo se esconde tras la exaltación de métodos cuantitativos, menospreciando los de otras ciencias sociales. Como señalan Gómez y Tobón, la palabra 'historia' produce “miedo y vergüenza” entre economistas: miedo por la falta de formación en métodos históricos y vergüenza por provenir de una disciplina que pretende ser 'ciencia', temiendo que el uso de métodos históricos se vea como una falta de habilidad en herramientas matemáticas o estadísticas. Esta arrogancia impide el diálogo de saberes.
Por Qué la Historia del Pensamiento Económico es Indispensable
Ante esta crisis, es crucial justificar la pertinencia de la HPE. Su estudio y práctica son necesarios porque el encuentro con los grandes autores implica reconocer la pluralidad de voces en la construcción de la economía, los consensos y disensos, la diversidad de contextos y problemas, las distintas visiones sobre los sistemas económicos y la variedad de teorías y modelos. Una visión retrospectiva permite entender la evolución de la disciplina, un camino no lineal sino, como un ovillo enredado.
Para desenredar este ovillo, es preciso identificar los hilos conductores, los elementos transversales que cohesionan el campo: las grandes preguntas. Y, segundo, concentrarse en los fundamentos conceptuales de las diferentes teorías. Los conceptos, como unidades de análisis, cambian de significado entre autores y teorías, y estos cambios conceptuales están ligados a cambios en la estructura analítica. La exactitud filológica, al juzgar la validez de las ideas, no puede obviar la fase de conceptualización. Los métodos de la historia de los conceptos, aplicados a la HPE, dan sentido y coherencia a la evolución teórica, siendo relevantes tanto para teorías generales como para campos específicos.
La HPE no se limita al estudio de teorías generales; su metodología aplica a las especialidades. La relación entre subdisciplinas, además de las grandes preguntas y teorías, reside en el lenguaje, en sus piezas básicas: los conceptos. El lenguaje da un carácter general a la HPE, articulando problemas fundamentales, teorías y modelos, comunicando subdisciplinas y contribuyendo al trabajo de frontera. La HPE previene la balcanización al ofrecer herramientas de comunicación que integran los distintos compartimentos, traduciendo los 'dialectos' de cada isla a un lenguaje común. Esta función traductora preserva la unidad y coherencia de la teoría económica, estableciendo la relación entre dominios particulares y las preguntas fundamentales.
Así, la HPE ofrece una visión de conjunto vital a nivel didáctico y, ante todo, un “sentido de dirección” a la investigación económica. Es esencial para el debate teórico entre enfoques alternativos, clarificando diferencias, y para el trabajo teórico dentro de cada enfoque, desarrollando fundamentos conceptuales. Además, la HPE es una reserva de sentido y sensatez, permitiendo una visión más integral del desarrollo de la economía, conectándola con las grandes preguntas y manteniendo en perspectiva resultados que parecen modernos pero tienen antecedentes y alternativas.
La economía es una ciencia social; sus procesos son fenómenos sociales, complejos e interdependientes con otras disciplinas como la antropología, historia o sociología. La HPE identifica el lugar de la economía en las ciencias sociales, promueve el trabajo interdisciplinar y permite reflexionar sobre cómo y por qué los economistas piensan y hacen su disciplina, incluyendo criterios de validez y alcance. El historiador del pensamiento económico debe considerarse economista y contribuir al avance teórico, explorando el pasado en busca de ideas y bloques constructivos potencialmente útiles, reinterpretándolos o traduciéndolos al lenguaje moderno.
El Método de la Matriz Conceptual: Una Propuesta Didáctica
Peterson y Bean (1998) propusieron el uso de una matriz conceptual como método para organizar cursos de HPE. Su objetivo es mejorar la comprensión y promover el desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel, pensamiento crítico y una actitud más compleja para comparar y evaluar teorías. La matriz es un cuadro de doble entrada: las columnas son autores o escuelas de pensamiento, y las filas son temas específicos o problemas recurrentes (aspectos normativos, contexto histórico, temas económicos como precios, mercado, distribución, etc.).
Este dispositivo ayuda al estudiante a identificar, organizar, registrar, sistematizar y criticar los contenidos. La mayoría de las actividades del curso se orientan a completar la matriz. Los autores destacan tres beneficios: 1) enfoca el curso en temas clave y sus significados, permitiendo identificar datos relevantes y descartar información irrelevante; 2) clasifica ideas, proporcionando un marco para procesar información, conectar datos a una estructura conceptual y facilitar la memoria a largo plazo; y 3) promueve el desarrollo de pensamiento crítico a través de cuatro etapas cognitivas: comprensión lectora (identificar autores e ideas), apreciación de múltiples puntos de vista (comparar escuelas, identificar semejanzas y diferencias), empleo de criterios diversos (evaluar consistencia lógica, relacionar ideas con contexto), y toma de decisiones (identificar cómo valores personales influyen en posiciones económicas).
Sin embargo, Peterson y Bean reconocen reservas. La matriz puede dar una falsa impresión de uniformidad y consistencia en el pensamiento de autores o escuelas, ocultando inconsistencias y desacuerdos internos. Además, iniciar con la economía neoclásica moderna, como sugieren, introduce un sesgo absolutista, aunque la sección de 'contexto histórico' busca contrarrestarlo con un enfoque relativista. A pesar de estas reservas, concluyen que la matriz es útil para conectar temas, precisar conceptos y promover un pensamiento de orden superior al ponderar diversidad de opiniones y evaluar perspectivas.
Advertencias Metodológicas: Evitando las Mitologías
Para potenciar la utilidad de la matriz conceptual y evitar sus riesgos, es fundamental complementarla con advertencias metodológicas provenientes de la nueva historia intelectual. Quentin Skinner (1969/2007) cuestiona la historia de las ideas tradicional por estudiar textos clásicos como portadores de verdades universales, haciendo abstracción de las condiciones sociales y contextos intelectuales en que surgieron. Desconocer el contexto histórico del autor, su cultura, implica el riesgo de imponer las expectativas y prejuicios propios del intérprete. Es inevitable interpretar lo no familiar en términos de lo familiar, y si se desconoce el contexto, la interpretación responde a criterios e intereses preconcebidos, produciendo 'mitologías' o ficciones en lugar de historias rigurosas.
Skinner identifica cuatro tipos de 'mitologías' que es deseable evitar para no incurrir en anacronismos y asegurar la solidez del método de la matriz:
La Mitología de las Doctrinas
Consiste en asumir que un autor del pasado enunciaba una doctrina sobre problemas que hoy consideramos centrales, alterando la interpretación. Se atribuye a autores pasados el rol de precursores de ideas que interesan al comentarista moderno, pero que quizás no formaban parte de las posibilidades discursivas del autor original. Una forma es tomar observaciones sueltas y convertirlas en 'doctrinas', o tergiversar argumentos para que coincidan con un molde preestablecido. Otra forma es criticar a un autor por omitir temas importantes desde la perspectiva actual, juzgándolo con conocimientos que no estaban a su disposición. Esta mitología surge cuando el paradigma moderno establece 'verdades canónicas' que dirigen la investigación histórica, imponiendo prejuicios al pasado.
La Mitología de la Coherencia
Implica asumir una coherencia que no está presente en el texto o el pensamiento de un autor. La tentación de encontrar un 'mensaje' unificado lleva a forzar una consistencia integral donde puede haber inconsistencias, divisiones o desacuerdos. El exégeta busca descubrir la coherencia interna, uniendo frases sueltas para mostrar un sistema de pensamiento unificado, asumiendo que el autor buscaba o aspiraba a tener esa coherencia. Esto puede llevar a descartar declaraciones del autor o incluso obras completas que contradicen la supuesta coherencia, o a suponer que las inconsistencias son solo 'aparentes'. No se permite que el autor haya desarrollado o cambiado su pensamiento a lo largo del tiempo.
La Mitología de la Prolepsis
Se produce cuando el comentarista moderno desencaja los textos de su contexto y les atribuye sus propias ideas o significados, buscando un significado retrospectivo en lugar del significado histórico del autor en su época. Es ver de manera inmediata los elementos 'modernos' que el comentarista está programado para encontrar. La significación histórica de una obra se confunde con lo que el autor estaba proponiendo. El error está en pretender que el episodio del pasado solo adquiere su 'verdadero' significado a la luz del futuro, lo cual es una forma teleológica de interpretar la historia. El observador impone sus propios criterios de clasificación, pudiendo tergiversar el sentido original.
El Provincianismo o Localismo Conceptual
Es la tendencia a interpretar la obra de un autor a partir de una influencia postula por el investigador en el presente, sin verificar si esa influencia realmente existió en los términos requeridos (que el autor estudiara la obra, que no pudiera encontrar la idea en otro lugar, que no la hubiera desarrollado independientemente). La segunda forma es interpretar la obra a partir de las ideas presentes del investigador, asumiendo que son naturales, racionales y eternas. Esto puede llevar a tergiversar las teorías del pasado, por ejemplo, al intentar traducir la retórica de Smith a diagramas y ecuaciones, diluyendo elementos ajenos a esas herramientas e incorporando anacronismos.
El Uso Potenciado de la Matriz Conceptual
La experiencia en el uso de la matriz conceptual, considerando las críticas y reservas, sugiere que no debe descartarse. Complementada con las advertencias metodológicas de la nueva historia intelectual, se convierte en una alternativa valiosa para mejorar la comprensión de la HPE y promover habilidades cognitivas de alto nivel. En contextos con cursos limitados de HPE, donde se priorizan los libros de texto sobre fuentes primarias, la matriz, si bien puede reproducir sesgos del manual, ofrece una guía de lectura que orienta al estudiante a identificar información específica. El riesgo del sesgo se minimiza combinando el texto guía con fragmentos de fuentes primarias, permitiendo apreciar detalles, el estilo del autor, su contexto e interrogar su pensamiento.
La presentación de la matriz genera curiosidad y desafío. Al definir temas específicos, los estudiantes tienen una guía clara. El diligenciamiento de la matriz y la comparación constante entre columnas (autores/escuelas) y filas (temas) tienen efectos cognitivos significativos. Contrastar conocimiento nuevo con previo favorece la memoria a largo plazo y hace el aprendizaje significativo. Usar preguntas orientadoras promueve el pensamiento comparativo y crítico. Conectar celdas dentro de una columna permite pasar de un nivel enciclopédico a reconocer la complejidad del pensamiento de un autor y valorar su consistencia interna y dimensión pragmática en su contexto.
El avance a través de una fila permite identificar la variación en los contextos históricos, permanencias y cambios, acuerdos y disputas conceptuales. El estudiante aprecia múltiples puntos de vista, reconoce la naturaleza evolutiva del conocimiento económico, sus continuidades y rupturas, y que las 'leyes' económicas no son inmutables. Se evidencia la importancia del relativismo histórico: cada palabra puede tener múltiples significados que se adaptan a la realidad cambiante.
El método de la matriz es compatible con el desarrollo de competencias de escritura. La información sistematizada es un insumo valioso para proyectos de escritura que reconstruyan argumentos, presenten distintos puntos de vista, establezcan criterios de evaluación, relacionen discursos con contextos o identifiquen presupuestos normativos. Estos proyectos permiten materializar la capacidad de análisis, síntesis, argumentación y pensamiento divergente.
Para evitar que el proceso sea desalentador, especialmente al analizar formas de pensamiento diversas, el acompañamiento docente es crucial, particularmente en la formulación de preguntas pertinentes. Se pueden usar ejercicios cortos de escritura o trabajo colaborativo, con preguntas que aumentan de complejidad a medida que se avanza en la matriz. Para minimizar el riesgo de que los estudiantes se concentren solo en los elementos de la matriz, se puede dar libertad e incentivos para incorporar nuevas columnas o filas, premiando la originalidad y fomentando el uso de fuentes primarias y el contraste de secundarias.
La valoración de la matriz por parte de los estudiantes suele ser positiva, apreciando el rigor conceptual, el ejercicio de síntesis y la comparación entre escuelas. Las advertencias metodológicas de Skinner enriquecen este proceso. Al eliminar las mitologías, el estudiante desarrolla la sensibilidad para identificar la novedad radical de las ideas en su contexto y discernir posiciones normativas. Luego, puede valorar teorías y confrontar puntos de vista con mayor rigor.
Preguntas Frecuentes sobre la Importancia del Pensamiento Económico
¿Qué es la Historia del Pensamiento Económico (HPE)?
Es el estudio de la evolución de las ideas, teorías y sistemas de pensamiento económico a lo largo del tiempo y en diferentes culturas y contextos históricos. Analiza cómo se han formulado y respondido las grandes preguntas económicas.
¿Por qué se dice que la HPE está en crisis?
Se debe a la creciente especialización de la economía moderna, el predominio de metodologías cuantitativas, la hegemonía de un único paradigma (neoclásico) que a menudo considera el conocimiento histórico irrelevante, y barreras institucionales en la educación que reducen su espacio curricular.
¿Cómo ayuda la HPE a prevenir la fragmentación de la economía?
Proporciona una visión de conjunto al conectar las distintas subdisciplinas a través de las grandes preguntas fundamentales y los fundamentos conceptuales comunes. Actúa como un 'lenguaje común' que permite la comunicación y articulación entre áreas especializadas.
¿Qué es el método de la matriz conceptual en la enseñanza de la HPE?
Es una herramienta didáctica (un cuadro de doble entrada) que organiza el contenido de un curso de HPE, comparando autores o escuelas (columnas) a través de temas o conceptos recurrentes (filas). Busca sistematizar información y promover el pensamiento crítico.
¿Por qué es importante considerar el contexto histórico al estudiar pensamiento económico?
Porque las teorías económicas surgen en contextos sociales, políticos y culturales específicos. Ignorar el contexto puede llevar a malinterpretar las ideas, atribuir intenciones que los autores no tenían o juzgar el pasado con criterios del presente, incurriendo en anacronismos.
¿Qué son las 'mitologías' según Skinner en la historia de las ideas?
Son errores metodológicos comunes al interpretar el pensamiento del pasado, como asumir que los autores defendían 'doctrinas' modernas, forzar una 'coherencia' donde no la hay, buscar significados 'prolépticos' (retrospectivos) en lugar de históricos, o caer en el 'provincianismo' al asumir influencias o racionalidades modernas en autores del pasado.
¿Cómo contribuye el estudio de la HPE al desarrollo del pensamiento crítico?
Al exponer al estudiante a múltiples puntos de vista sobre problemas fundamentales, al requerir la comparación y evaluación de teorías diversas, al analizar los fundamentos conceptuales y los contextos históricos, y al identificar presupuestos normativos implícitos, el estudio de la HPE fomenta habilidades de análisis, síntesis, argumentación y pensamiento divergente.
Conclusiones
En un entorno de creciente subdivisión de la ciencia económica, la Historia del Pensamiento Económico (HPE) es fundamental para mantener la cohesión del campo. Ofrece la referencia a las grandes preguntas unificadoras y la fundamentación conceptual que permite traducir los 'dialectos' de las subdisciplinas a un lenguaje común. Esta capacidad de traducción es crucial para reconocer la unidad de la disciplina y es una etapa ineludible en el proceso de teorización. Reconstruir la etapa de conceptualización permite reconocer que teorías y modelos están históricamente determinados, ofreciendo un sentido de orientación para la investigación teórica.
El reto de generar pensamiento crítico en economía, a menudo acusada de promover un pensamiento único, puede ser asumido por los historiadores del pensamiento económico. La disciplina, al reconocer la naturaleza cambiante de problemas y soluciones, es un campo privilegiado para promover estrategias de enseñanza y aprendizaje crítico, desarrollando capacidades de análisis, síntesis, abstracción, argumentación y pensamiento divergente, así como la creatividad en la búsqueda de soluciones y la identificación de presupuestos normativos.
La propuesta de Peterson y Bean de usar una matriz conceptual para cursos de HPE es valiosa. Sus beneficios radican en la comprensión de las ideas a partir del examen crítico de definiciones y usos conceptuales, el contraste permanente de ideas, la identificación de la complejidad de las cosmovisiones subyacentes y el desarrollo secuencial de capacidades cognitivas. Sin embargo, presenta riesgos que deben sopesarse. El uso de fuentes variadas, la combinación de fuentes primarias y secundarias, el trabajo colaborativo y los ejercicios de escritura son fundamentales para mitigar el riesgo de un conocimiento memorístico o predeterminado.
Para evitar estos riesgos, es útil recurrir a metodologías de la historia de los lenguajes políticos, como las 'mitologías' propuestas por Q. Skinner. Estas advertencias son necesarias para comprender rigurosamente las teorías económicas en sus propios términos, reconstruyendo cómo los autores del pasado representaron la realidad. Al evitar las mitologías, la matriz conceptual potencia sus ventajas, promoviendo un pensamiento crítico y complejo, que facilita la comparación, la comprensión de la naturaleza evolutiva del pensamiento económico y el establecimiento de criterios disciplinares para evaluar teorías.
En definitiva, el método de la matriz conceptual, enriquecido con un rigor metodológico que evite las trampas de la interpretación anacrónica, es una alternativa valiosa para la enseñanza de la HPE. Cualquier método que contribuya a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en este campo, vital para la formación integral de los economistas, debe ser bienvenido y explorado.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Importancia del Pensamiento Económico puedes visitar la categoría Economía.