¿Quién fue Luis Huergo?

Huergo: Pionero de la Ingeniería y Escuelas Vocacionales

17/01/2025

La historia del progreso de una nación está intrínsecamente ligada a la visión y el trabajo de sus pioneros. En Argentina, la figura de Luis Augusto Huergo emerge como un referente fundamental en el campo de la ingeniería y el desarrollo de la infraestructura que sentó las bases del país moderno. Su legado no solo reside en las obras que proyectó y dirigió, sino también en haber sido el primero en transitar el camino de la ingeniería en suelo argentino, abriendo puertas para las generaciones futuras y destacando la importancia de la formación técnica especializada, un concepto que hoy encontramos en las escuelas vocacionales alrededor del mundo.

¿Cómo se escribe ingeniero huergo?
El ingeniero Luis Augusto Huergo murió en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1913.
Índice de Contenido

Luis Augusto Huergo: El Primer Ingeniero Argentino

Nacido el 1 de noviembre de 1837 en Buenos Aires, Luis Augusto Huergo tuvo una vida marcada por la dedicación al estudio y al servicio público. A los 12 años, tras el fallecimiento de su padre, fue enviado por su hermano mayor a estudiar al Santa María, un colegio jesuita en Maryland, Estados Unidos. Esta experiencia internacional, sin duda, amplió su perspectiva y formación.

Regresó a Buenos Aires en 1857, a los 20 años. En 1862, obtuvo el título de agrimensor. La historia de la ingeniería en Argentina daría un giro decisivo en 1865, cuando el entonces rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, creó la carrera de Ingeniería. Huergo se inscribió inmediatamente y se dedicó con ahínco a sus estudios.

En 1870, Luis Augusto Huergo defendió su tesis titulada “Vías de comunicación”, un tema que sería central en su futura carrera. Con la aprobación de su tesis, se convirtió oficialmente en el primer ingeniero civil graduado en Argentina, un hito que marcó el nacimiento formal de esta profesión en el país.

Veinticinco años después de su graduación, en reconocimiento a este hecho fundacional, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) acordó establecer el 6 de junio como el Día de la Ingeniería Argentina, conmemorando así el nacimiento de la carrera en el país y honrando a su primer egresado.

Obras y Proyectos Destacados de Huergo

La labor de Luis Augusto Huergo fue prolífica y estuvo orientada a proyectos de ingeniería de gran envergadura, vitales para la consolidación de Argentina como nación. Su visión se centró en mejorar la infraestructura y facilitar la comunicación y el comercio.

Entre sus obras más notables se encuentran:

  • La canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto, con el objetivo de aumentar el caudal del río Salado, mejorando así la navegación y el aprovechamiento hídrico.
  • La participación en el tendido del ferrocarril Pacífico, específicamente en el tramo de Buenos Aires a Villa Mercedes.
  • La construcción del puerto de San Fernando, que incluyó el primer dique de carena del país, una infraestructura crucial para la reparación y mantenimiento de embarcaciones.

En 1876, fue designado director de las Obras del Riachuelo. Bajo su dirección, se construyó un puerto capaz de recibir barcos de gran calado, un avance significativo considerando que, hasta ese momento, los buques debían fondear a varios kilómetros de la costa, dificultando las operaciones de carga y descarga.

El Crucial Debate sobre el Puerto de Buenos Aires

Después de 1880, Luis Augusto Huergo se vio envuelto en un debate de vital importancia para el futuro de la capital argentina: la elección del diseño para el nuevo puerto de Buenos Aires. Huergo propuso un diseño innovador basado en un sistema de "dientes oblicuos" que se instalaría en el centro de la costa de la ciudad, con un canal de acceso directo desde el Riachuelo. Este diseño buscaba optimizar el espacio y la operatividad portuaria.

Sin embargo, a pesar de la experiencia y el conocimiento de Huergo, su proyecto fue rechazado. El diseño elegido y aprobado por el presidente Roca fue el presentado por Eduardo Madero, un comerciante que contó con el aval técnico del ingeniero inglés John Hawkshaw. El diseño de Madero, basado en un sistema de dársenas en eslabones, fue finalmente construido.

Lamentablemente, el tiempo daría la razón a Huergo. El proyecto de Madero, renombrado como Puerto Madero, pronto demostró ser inadecuado para el tamaño cada vez mayor de los buques. Su diseño limitado y su ubicación terminaron por hacerlo obsoleto como puerto comercial principal en pocos años. Irónicamente, el puerto de Buenos Aires actual, en su funcionalidad, sigue principios más cercanos a la idea original de Huergo, aunque la decisión tardía no pudo revertir completamente las limitaciones generadas por la elección inicial. Hoy, el área de Puerto Madero, resultado de aquel diseño fallido para su propósito original, se ha convertido en un paseo turístico y residencial.

Navegación Interior y Otros Proyectos

La preocupación de Huergo por las “Vías de comunicación”, tema de su tesis, se manifestó en su constante interés por facilitar la navegación interior del país. Realizó estudios fundamentales para la canalización del río Bermejo y diseñó un canal de navegación que conectaría Córdoba con el río Paraná, proyectos que buscaban integrar económicamente vastas regiones del territorio.

Su trabajo no se limitó a la hidrovía. También llevó a cabo obras portuarias en Asunción, Paraguay, demostrando una visión regional. En Argentina, duplicó la capacidad del embalse del Dique San Roque y contribuyó a la modernización de la ciudad de Córdoba. Además, realizó diseños para la explotación de la cuenca hullera y carbonífera de Mendoza, particularmente en Salagasta, y proyectó el Dock Sud del Riachuelo.

En 1900, su expertise fue requerida para dirigir técnicamente la construcción de un importante complejo industrial: el frigorífico, puerto y playa de maniobras ferroviarias de la Compañía Sansinena de Carnes Congeladas en Cuatreros, localidad hoy conocida como General Daniel Cerri.

Luis Augusto Huergo también fue el primer presidente de la Sociedad Científica Argentina y un impulsor temprano de la explotación petrolera en el país, siendo director general de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia en 1912.

El Legado de Huergo

La figura de Luis Augusto Huergo perdura en la memoria de la ingeniería argentina. Su estatua se encuentra en la sede de Paseo Colón de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, un recordatorio constante de su papel pionero.

Además, en la provincia de Río Negro, existe una localidad que lleva su nombre: Ingeniero Huergo. Esta ciudad honra al primer ingeniero argentino y destaca por ser una importante productora y exportadora de manzanas a nivel mundial. Según los resultados definitivos del censo 2022, el municipio de Ingeniero Huergo, Río Negro, cuenta con una población estable de 8.571 habitantes distribuidos en 3.191 viviendas, mostrando un crecimiento respecto a censos anteriores (7.513 habitantes en 2010, 6.483 habitantes en 2001).

La vida y obra de Huergo ejemplifican la importancia de la formación técnica y la aplicación del conocimiento científico para el desarrollo práctico, una filosofía que resuena en el concepto de las escuelas vocacionales.

¿Qué es una Escuela Vocacional?

El legado de Huergo, basado en la aplicación práctica del conocimiento, nos lleva a reflexionar sobre la educación técnica y vocacional. Una escuela vocacional (conocida alternativamente como escuela de oficios o escuela técnica) es un tipo de institución educativa diseñada para proporcionar educación vocacional o habilidades técnicas específicas necesarias para completar las tareas de un trabajo particular y concreto.

¿Quién fue Luis Huergo?
Huergo dirigió la construcción en 1876 del puerto en el Riachuelo, el primero que tuvo Buenos Aires. Se trató de una de las primeras grandes obras de la ingeniería argentina, que transformó una zona de difícil acceso incluso para lanchas pequeñas, en un puerto para buques de ultramar.

Dependiendo del país, pueden ofrecer educación secundaria o post-secundaria. En el contexto de la educación secundaria, estas escuelas se diferencian de las escuelas secundarias académicas tradicionales, que generalmente preparan a los estudiantes para la educación terciaria (universidad), en lugar de ingresar directamente al mercado laboral.

En cuanto a la educación post-secundaria, las escuelas vocacionales se distinguen tradicionalmente de las universidades de cuatro años por su enfoque en la capacitación laboral específica para estudiantes que suelen dirigirse a oficios calificados, en lugar de proporcionar capacitación académica para carreras en disciplinas profesionales. Si bien muchas escuelas han mantenido esta distinción, el enfoque puramente vocacional de otras escuelas de oficios comenzó a cambiar en la década de 1990 hacia una preparación más amplia que desarrolla tanto las habilidades académicas como las técnicas de sus estudiantes.

Educación Vocacional en el Mundo: Ejemplos y Modelos

La estructura y denominación de las escuelas vocacionales varían considerablemente según la región y el país.

Oceanía

En Australia, las escuelas vocacionales solían llamarse "technical colleges". Aunque este modelo ha sido en gran medida reemplazado por escuelas que ofrecen cursos bajo un marco conocido como TAFE (Technical and Further Education), aún existen "trade colleges" que combinan la educación secundaria modificada con aprendizajes basados en la escuela en oficios específicos. Los estudiantes también pueden cursar educación vocacional en escuelas secundarias públicas y privadas.

América del Norte

En Canadá, la educación vocacional se ofrece principalmente a nivel post-secundario a través de instituciones llamadas "career colleges" o "polytechnic institutes". El término "vocational school" ha sido reemplazado por terminología más moderna. Durante las décadas de 1960 y 1970, muchas provincias integraron las vías académicas y vocacionales en escuelas secundarias unificadas para reducir la estratificación. Instituciones destacadas incluyen el British Columbia Institute of Technology (BCIT), Southern Alberta Institute of Technology (SAIT), Red River College Polytechnic, Fanshawe College y Centennial College. También hay escuelas secundarias especializadas que ofrecen programas prácticos en oficios.

En Estados Unidos, existe una diferencia notable entre "career college" (instituciones post-secundarias, a menudo con fines de lucro) y "vocational schools" (instituciones gubernamentales o apoyadas por el gobierno, que suelen requerir dos años de estudio y cuyos créditos son más reconocidos académicamente). Algunas academias o escuelas magnet pueden reemplazar los últimos años de la escuela secundaria. Es común la doble matriculación, donde los estudiantes obtienen tanto el diploma de secundaria como un certificado vocacional. La Association for Career and Technical Education (ACTE) es la asociación nacional más grande dedicada a la educación vocacional. Algunas instituciones que comenzaron como escuelas vocacionales, como Caltech y Carnegie Mellon, se convirtieron en universidades que otorgan títulos completos.

Europa Central y del Este

En esta región, la educación vocacional se presenta como escuelas técnico-vocacionales (PTU), colegios técnicos (technikum) y escuelas secundarias técnicas. Las escuelas vocacionales o colegios vocacionales son post-secundarias y combinan cursos de secundaria y colegio junior. Los PTU son preparatorios, equivalentes a la educación general de tercer grado, ofreciendo un nivel inferior de educación vocacional. Los Technicum proporcionan un nivel medio. Institutos, más orientados a un oficio particular, se han renombrado en su mayoría como universidades técnicas.

Europa del Sudeste

En países de la ex-Yugoslavia, existen escuelas secundarias técnicas con cursos de tres o cuatro años que otorgan un grado de oficio o técnico. Después, se puede ir a la universidad, incluyendo universidades de ciencias aplicadas (veleučilište) donde, tras tres años, se obtiene un título de grado y tras cinco, un título de especialista profesional.

Grecia

Conocida como Lyceum Vocacional (anteriormente Técnico Vocacional), es una escuela secundaria superior de tres años. Ofrece una amplia gama de especializaciones vocacionales en áreas como instalación eléctrica, electrónica, enfermería, peluquería, diseño gráfico, tecnología de alimentos, etc.

Europa Occidental y del Norte

En Finlandia, el sistema se divide en vías vocacionales y académicas. Aproximadamente el 47% de los estudiantes de 16 años van a la escuela vocacional, que dura hasta los 21 años y prepara para el mercado laboral. El currículo se centra en habilidades prácticas. Existen ocho categorías principales con unas 50 especialidades. Las escuelas son mayormente municipales, gratuitas para los estudiantes, y ofrecen atención médica y almuerzo. Tener un grado vocacional también permite postularse a la universidad. También existen escuelas vocacionales superiores (politécnicos o universidades de ciencias aplicadas).

En Francia, el lycée professionnel (LP) otorga un baccalauréat professionnel para quienes no planean seguir estudios superiores, cubriendo casi 100 especialidades. A nivel post-secundario, los institutos universitarios de tecnología (IUT) ofrecen grados vocacionales.

En Irlanda, las escuelas vocacionales son secundarias con gran énfasis en la educación vocacional y técnica. Administradas por Education and Training Boards, reciben financiación estatal significativa. Ofrecen cursos post-Leaving Certificate además de los tradicionales. Han ganado estatus y aproximadamente el 24% de los estudiantes de secundaria asisten a ellas.

En los Países Bajos, el sistema de aprendizaje gremial fue reemplazado por escuelas vocacionales públicas (Ambachtsschool) y escuelas de economía doméstica (Huishoudschool). La ley Mammoetwet en 1968 las transformó en LTS (técnica inferior) y LBO (vocacional inferior), que luego se unificaron en VBO (preparatoria vocacional) y finalmente en el actual VMBO (preparatoria vocacional intermedia).

Asia del Sur

En India, las escuelas vocacionales son gestionadas principalmente por el gobierno bajo el Ministerio de Desarrollo de Habilidades y Emprendimiento. Ofrecen cursos como Udaan, Polytechnics, ITI, etc. El movimiento Skill India ha elevado los estándares. La CBSE también ha incluido materias vocacionales en la educación secundaria superior.

Asia Oriental

En Japón, las escuelas vocacionales se conocen como senmon gakkō (専門学校). Son parte del sistema de educación superior, suelen durar dos años después de la secundaria y ofrecen una amplia gama de especializaciones como tecnología informática, moda o inglés.

Como se puede observar, la educación vocacional es un componente esencial de los sistemas educativos globales, adaptándose a las necesidades específicas de cada país y región para formar a los profesionales y técnicos que impulsan la economía y el desarrollo, de la misma manera que la ingeniería impulsó el progreso en la época de Huergo.

Comparativa: Educación Académica vs. Vocacional

Aunque hoy en día las líneas se difuminan y muchos sistemas buscan integrar aspectos de ambos enfoques, tradicionalmente existían diferencias claras:

Característica Educación Académica Tradicional Educación Vocacional / Técnica
Objetivo Principal Preparar para estudios universitarios (educación terciaria). Preparar para ingresar directamente al mercado laboral con habilidades específicas.
Enfoque Curricular Amplio, teórico, materias generales (ciencias, humanidades, matemáticas avanzadas). Específico, práctico, habilidades técnicas y oficios, aplicación directa del conocimiento.
Duración Típica (Post-secundaria) 4 años (Licenciaturas). Menos de 1 a 3 años (Certificados, Diplomas, Grados Asociados/Técnicos).
Resultado Típico Título universitario. Certificado, Diploma, Grado Técnico, entrada a un oficio calificado.
Reconocimiento Académico Alta transferencia de créditos a niveles superiores. Históricamente menor, aunque varía; algunos créditos pueden ser transferibles.
Conexión con Mercado Laboral Indirecta, a menudo requiere estudios post-grado o experiencia adicional para roles específicos. Directa y rápida, capacitación orientada a empleos específicos y demandados.

Preguntas Frecuentes

Aquí respondemos algunas preguntas comunes relacionadas con los temas abordados:

¿Quién fue Luis Augusto Huergo?
Fue un destacado ingeniero civil argentino, nacido en 1837 y fallecido en 1913. Es reconocido por haber sido el primer ingeniero graduado en Argentina y por sus importantes proyectos de infraestructura, como obras portuarias y de canalización.
¿Por qué se celebra el 6 de junio el Día de la Ingeniería en Argentina?
Se celebra el 6 de junio en conmemoración de la fecha de graduación de Luis Augusto Huergo en 1870, un hito que marcó el inicio formal de la carrera de Ingeniería en el país.
¿Cuál fue la importancia del debate sobre el Puerto de Buenos Aires en el que participó Huergo?
Fue un debate crucial para definir la infraestructura portuaria de la capital. El diseño propuesto por Huergo, aunque no fue elegido en su momento, demostró ser más adecuado para el futuro crecimiento del tamaño de los buques que el diseño que finalmente se construyó (Puerto Madero), validando post-mortem su visión.
¿Qué es una escuela vocacional?
Es una institución educativa que se enfoca en proporcionar habilidades técnicas y capacitación práctica para preparar a los estudiantes para ingresar directamente a un oficio o profesión específica en el mercado laboral.
¿En qué se diferencia una escuela vocacional de una escuela secundaria académica tradicional?
La principal diferencia radica en su enfoque. Las escuelas académicas tradicionales preparan principalmente para la universidad, con un currículo más teórico y general. Las escuelas vocacionales se centran en la capacitación práctica y específica para un oficio o campo técnico, preparando a los estudiantes para el empleo inmediato.
¿Existen escuelas vocacionales en otros países?
Sí, existen bajo diversas denominaciones y estructuras en todo el mundo. El artículo menciona ejemplos en Australia (TAFE, trade colleges), Canadá (career colleges, polytechnic institutes), Estados Unidos (vocational schools, career colleges), varios países de Europa, India y Japón, entre otros.

En conclusión, la figura de Luis Augusto Huergo representa el espíritu pionero de la ingeniería y la importancia de la aplicación del conocimiento para el progreso nacional. Su legado resalta el valor de la formación especializada, un principio fundamental que hoy en día impulsa a las escuelas vocacionales a nivel global, preparando a las nuevas generaciones con las habilidades prácticas necesarias para construir el futuro.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Huergo: Pionero de la Ingeniería y Escuelas Vocacionales puedes visitar la categoría Educación.

Subir