Moisés Sáenz: Impulsor de la Secundaria

12/05/2025

La historia de la educación en México está marcada por figuras visionarias que dedicaron su vida a transformar el sistema y hacerlo más equitativo y accesible. Entre ellas, destaca un nombre fundamental asociado directamente con la creación de una etapa educativa que hoy consideramos indispensable: la escuela secundaria. Nos referimos a Moisés Sáenz Garza, un educador, diplomático y político neoleonés cuya labor fue crucial para el establecimiento y la consolidación de este nivel educativo en el país.

Nacido el 16 de febrero de 1888 en Apodaca, Nuevo León, Moisés Sáenz provenía de una familia de recursos limitados. Sin embargo, el compromiso de sus padres, Juan Sáenz Garza y Concepción Garza de Sáenz, con su educación fue inquebrantable. Gracias a ello, y con el apoyo de becas, pudo acceder a instituciones de prestigio. Realizó sus estudios primarios en el Instituto Laurens de Monterrey y en el Colegio Civil, culminando su formación como profesor en 1909 en la renombrada Escuela Normal de Jalapa, Veracruz. Fue en estos primeros años donde comenzó a perfilarse su profundo espíritu pedagógico y su inclinación hacia corrientes educativas innovadoras.

Índice de Contenido

Formación e Influencias Clave

La sed de conocimiento llevó a Moisés Sáenz a buscar especialización más allá de las fronteras. En los Estados Unidos, profundizó sus estudios en Ciencias Químicas y Naturales. Su camino académico lo llevó a la prestigiosa Universidad de Columbia, donde obtuvo un doctorado en Filosofía. Su tesis doctoral, titulada “La educación comparada”, contenía una sección particularmente relevante: una adaptación de modelos educativos internacionales para las escuelas de segunda enseñanza en México, lo que hoy conocemos como educación secundaria. Durante su estancia en Columbia, tuvo la invaluable oportunidad de conocer a John Dewey, el influyente filósofo y pedagogo estadounidense. La filosofía de Dewey, centrada en el concepto de la “Escuela Activa” y la educación pragmática con impacto directo en la comunidad, ejerció una profunda influencia en Sáenz. Esta interacción orientó aún más sus ideas pedagógicas hacia el desarrollo educativo de las comunidades más necesitadas, con un enfoque especial en las poblaciones indígenas.

Regreso a México y Rol en la SEP

Moisés Sáenz regresó a México en 1915, en medio del efervescente periodo de la Revolución Mexicana. Su sólida formación académica y su visión educativa lo posicionaron rápidamente en puestos clave dentro de la administración pública. Fue nombrado Director de Educación del estado de Guanajuato y, entre 1917 y 1920, dirigió la prestigiosa Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México. Sin embargo, fue a partir de 1924, al asumir los cargos de Oficial Mayor y posteriormente Subsecretario en la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde su labor tuvo un impacto verdaderamente transformador a nivel nacional.

Desde la SEP, Sáenz impulsó diversas iniciativas, incluyendo las misiones culturales que buscaban llevar educación y servicios a las zonas rurales del país. Pero su aporte más significativo en este periodo fue la implementación de la Educación Secundaria. Esta reforma implicó una reestructuración del sistema educativo post-primaria existente. La educación pre-vocacional que se impartía en las preparatorias fue convertida en la escuela de bachilleres, y se creó un nuevo nivel intermedio: la escuela secundaria. Este cambio estratégico facilitó enormemente la transición de los adolescentes que terminaban la primaria, ofreciéndoles una etapa educativa formal que antes no existía de manera estructurada y accesible para la mayoría. Además, esta nueva secundaria elevó la calidad de la preparación para aquellos estudiantes que aspiraban a continuar estudios profesionales.

Estas innovaciones no pasaron desapercibidas. La visión y el trabajo de Moisés Sáenz atrajeron la atención de la comunidad educativa internacional. Pedagogos de renombre, incluyendo el propio John Dewey, visitaron México para conocer de cerca estas reformas. Las ideas de inclusión educativa y el enfoque en la comunidad promovidos por Sáenz influyeron en pedagogos de otros países, quienes llevaron conceptos similares a sus propias naciones.

El Establecimiento Formal de la Secundaria

El impulso de Moisés Sáenz para la creación de la secundaria se materializó formalmente a través de acciones gubernamentales concretas. En el año 1925, se expidieron dos decretos presidenciales que cimentaron la existencia y organización de la educación secundaria en México:

  • Decreto 1848 (29 de agosto de 1925): Este decreto fundamental autorizó a la SEP para crear escuelas secundarias y dotarlas de la organización pedagógica y administrativa pertinente.
  • Decreto 1849 (22 de diciembre de 1925): Este segundo decreto facultó a la SEP para establecer la Dirección General de Escuelas Secundarias. Esta nueva dependencia administrativa se encargaría específicamente de la gestión, supervisión y organización de este nivel educativo emergente a nivel nacional.

Estos decretos representaron el reconocimiento oficial y la institucionalización de la educación secundaria como parte integral del sistema educativo mexicano, un logro en el que Moisés Sáenz tuvo un papel protagónico desde su posición en la SEP.

Con la creación de la secundaria, surgió la necesidad apremiante de formar al personal docente especializado para este nuevo nivel. Para atender esta demanda, en 1936 se creó el Instituto de Preparación de Profesorado de Enseñanza Secundaria, otra pieza clave en la consolidación del sistema.

Más Allá de la Secundaria: Indigenismo y Escuelas Rurales

Aunque su contribución a la Educación Secundaria es innegable, la visión de Moisés Sáenz era mucho más amplia e incluía un profundo compromiso social. Como estudioso de la sociedad mexicana, identificó la ausencia de unidad social, particularmente el aislamiento de las comunidades indígenas en sus entornos rurales, como uno de los problemas más graves del país. Sáenz estaba convencido de que la Escuela Rural era el medio más efectivo para tender puentes y reducir esta brecha.

Viajó extensamente por diversas regiones de México, como Puebla y San Luis Potosí, para comprender de primera mano las limitaciones y desafíos de la educación en áreas rurales. Notó la inadecuada comunicación entre los sistemas educativos estatal y federal, especialmente en lo referente a la implementación de la “escuela activa”.

Impulsado por esta realidad, Moisés Sáenz propuso a la SEP un ambicioso proyecto para incorporar a las comunidades indígenas a la vida nacional. La SEP aceptó la propuesta y lo nombró director de este proyecto, que fue conocido como la “Estación Experimental de Incorporación del Indio”. Esta experiencia fue plasmada en su obra “Carapan: bosquejo de una experiencia”, donde detalló su investigación pedagógica y social en este ámbito.

Su labor educativa también se extendió al trabajo con los docentes y al análisis de planes y programas de estudio, buscando siempre proponer acciones prácticas que respondieran a las demandas de la comunidad. Además de sus cargos administrativos, fue maestro en la Escuela Normal y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Trayectoria Diplomática y Legado

A partir de 1936, la carrera de Moisés Sáenz tomó un nuevo rumbo al representar a México como ministro en Dinamarca y Ecuador, y posteriormente como diplomático en Lima, Perú. Durante su estancia en Perú, participó activamente en importantes conferencias latinoamericanas sobre el tema indigenista (1936-1938), las cuales culminaron con la creación del Instituto Indigenista Interamericano, una institución que refleja su compromiso perdurable con los pueblos originarios.

Moisés Sáenz dejó un legado significativo no solo en el ámbito educativo y diplomático, sino también a través de su obra literaria, que incluye títulos como “El Indio Ecuatoriano”, “El indio peruano”, “Un día de muertos en Janitzio” y “México íntegro”, entre otros.

El principal aporte de este visionario maestro neoleonés a la educación en México fue, sin duda, la creación de la Educación Secundaria como una etapa transicional, complementaria y necesaria en el proceso formativo. Al concebirla, consideró no solo el derecho universal a la educación, sino también las necesidades específicas de la infancia y la adolescencia, así como las particularidades de las comunidades indígenas y las condiciones en las que se desarrollaba el proceso educativo. Logró establecer la secundaria como una vía fundamental para el desarrollo de los alumnos con inclinación hacia la preparación científica y profesional. Otro gran aporte fue su incansable labor en poner atención a la educación de las comunidades indígenas y su impulso a las Escuelas Rurales.

Con un enfoque que reflejaba el espíritu positivista de su época, Sáenz enfatizó la organización y sistematización científica de la educación. Argumentaba que el fracaso educativo en México se debía, en parte, a la falta de una educación científica y pragmática, lo que, según él, llevaba al lirismo, la vaguedad y la falta de solidez en el pensamiento.

El maestro regiomontano abogaba por una pedagogía de largo plazo, de carácter científico y democrático, y luchó por la separación de las instituciones educativas de las influencias católicas, promoviendo una educación laica y basada en la razón.

Moisés Sáenz Garza falleció el 24 de octubre de 1941 en Lima, Perú, mientras cumplía funciones como embajador, a la edad de 53 años. Su legado fue reconocido oficialmente en 1981, cuando, por decreto presidencial, sus restos fueron trasladados e inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México, un justo homenaje a quien fue un pilar en la construcción del sistema educativo mexicano moderno.

Cronología de la Educación Secundaria en México (Impulso de Moisés Sáenz)

Año Acontecimiento
1888 Nacimiento de Moisés Sáenz Garza.
1909 Graduación como profesor en la Escuela Normal de Jalapa.
~1914-1915 Realiza estudios de posgrado en EE.UU. (Columbia), tesis que incluye adaptación para secundaria en México. Conoce a John Dewey.
1915 Regresa a México.
1924 Asume cargos en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Comienza a impulsar reformas.
1925 (Agosto 29) Decreto 1848 autoriza a la SEP a crear escuelas secundarias.
1925 (Diciembre 22) Decreto 1849 crea la Dirección General de Escuelas Secundarias.
1936 Creación del Instituto de Preparación de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Moisés Sáenz inicia carrera diplomática.
1941 Fallecimiento de Moisés Sáenz en Lima, Perú.
1981 Restos inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Preguntas Frecuentes sobre la Creación de la Secundaria en México

¿Quién fue el principal impulsor de la creación de la escuela secundaria en México?

El principal impulsor y promotor del establecimiento de la educación secundaria en México fue Moisés Sáenz Garza, quien desde su posición como Subsecretario de Educación Pública implementó las reformas necesarias y gestionó los decretos que le dieron formalidad.

¿Cuándo se establecieron formalmente las escuelas secundarias en México?

La formalización de la educación secundaria ocurrió en 1925, a través de dos decretos presidenciales: el Decreto 1848 que autorizó su creación y el Decreto 1849 que estableció la Dirección General de Escuelas Secundarias para su organización.

¿Cuál era el propósito de crear la educación secundaria?

El propósito principal era crear una etapa educativa intermedia y transicional entre la primaria y el bachillerato (o preparatoria), facilitando el paso de los adolescentes y elevando la calidad de la preparación para quienes aspiraban a estudios superiores y profesionales.

¿Moisés Sáenz solo trabajó en la educación secundaria?

No, Moisés Sáenz tuvo una visión educativa integral. Además de impulsar la secundaria, fue un destacado indigenista que promovió la educación de las comunidades indígenas, el crecimiento de las Escuelas Rurales y la formación de docentes.

¿Qué influencias pedagógicas tuvo Moisés Sáenz?

Moisés Sáenz fue fuertemente influenciado por la filosofía de John Dewey y su concepto de la “Escuela Activa”, orientando su trabajo hacia una educación pragmática con un sentido social claro y directo en la comunidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Moisés Sáenz: Impulsor de la Secundaria puedes visitar la categoría Educación.

Subir