07/01/2025
Más allá de su prominente rol en la política argentina, Axel Kicillof posee una sólida y extensa trayectoria en el ámbito académico. Su formación y posterior labor como docente e investigador en diversas instituciones de prestigio han moldeado su pensamiento y perspectiva económica, elementos que luego trasladaría al plano de la gestión pública. Conocer su recorrido en aulas y centros de estudio permite comprender mejor las bases de sus ideas.
Su vínculo con la academia se forjó principalmente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las casas de estudio más importantes de Argentina. Allí, Kicillof se desempeñó como profesor adjunto desde 1998 hasta 2010. Durante este período, fue una figura destacada, conocido por sus escritos de corte keynesiano que, en un principio, incluso presentaban ciertas críticas a la línea económica del kirchnerismo, publicados en el sitio web de CENDA (Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino), un think tank que él mismo encabezaba. Algunos de estos escritos fueron posteriormente retirados del sitio, marcando quizás una evolución en su posicionamiento público.

En la UBA, Kicillof no solo fue profesor adjunto, sino que también ocupó roles como jefe de trabajos prácticos y profesor regular adjunto de Economía II, específicamente en la orientación de Sociología. Su labor docente se extendió más allá de la UBA, llegando a enseñar economía en instituciones de gran relevancia educativa como la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, otro establecimiento emblemático dependiente de la UBA, y en universidades del conurbano bonaerense, como la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Su compromiso con la enseñanza y la investigación no se limitó a los grados de licenciatura. En el ámbito de posgrado, Kicillof fue profesor de economía en los programas de maestría y doctorado en ciencias sociales del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS-IDES). También dejó su huella en el Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales (FLACSO), donde fue profesor de Historia del Pensamiento Económico en la maestría de Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social. Anteriormente, en programas de maestría y doctorado en Economía Política con Mención en Economía Argentina, profundizó en dos materias clave: Historia del Pensamiento Económico y Microeconomía y Macroeconomía, Conceptos Fundamentales de la Economía Política. Incluso abordó temas específicos, dictando un curso sobre 'Diferenciación del Capital en el Campo de la Salud' en la facultad de economía de la UBA, demostrando la amplitud de sus intereses dentro de la disciplina económica.
La labor académica de Kicillof también incluyó un fuerte componente de investigación. Desde noviembre de 2010, se incorporó como investigador asistente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), el principal organismo de ciencia y tecnología de Argentina. Previamente, en el ámbito de la UBA, fue vicedirector del Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo (CEPLAD) en el Instituto de Investigaciones Económicas, cargo que ocupó entre 2006 y 2010. Estas posiciones le permitieron combinar la docencia con la producción de conocimiento y la dirección de proyectos de investigación.
Un aspecto fundamental de su perfil académico es su producción bibliográfica y sus contribuciones a publicaciones especializadas. Kicillof es autor de varios libros que reflejan su línea de pensamiento económico y su profundo estudio de las corrientes teóricas. Entre sus obras se destacan:
- Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes. Publicado por EUDEBA en 2008. Este libro evidencia su interés y análisis de la obra de John Maynard Keynes, figura central en la macroeconomía moderna.
- De Smith a Keynes: siete lecciones de Historia del Pensamiento Económico. Un análisis de las obras originales. También publicado por EUDEBA en 2010. Esta obra subraya su enfoque en el estudio histórico de las ideas económicas, rastreando la evolución del pensamiento desde los economistas clásicos hasta Keynes.
- Coautoría en La macroeconomía después de la Convertibilidad, dentro del libro La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina período 2002-2010 (Ed. Atuel, 2010), junto a Agis, Girard, y Marongiu. Este trabajo analiza un período crucial de la economía argentina post-crisis de 2001-2002.
Además de sus libros, Kicillof ha publicado numerosos artículos en revistas académicas de prestigio en el campo de la economía, como Realidad Económica, Desarrollo económico - revista de ciencias sociales, Capital and Class, entre otras. Sus trabajos han sido presentados en jornadas y encuentros académicos tanto en Argentina como en el exterior, consolidando su presencia en el debate económico especializado.
Su formación y pensamiento académico han sido descritos como una combinación de erudición y carisma. Aunque inicialmente asociado a un pensamiento más cercano al marxismo y luego fuertemente influenciado por el keynesianismo, algunos analistas han señalado una posterior aproximación a la doctrina peronista, un giro ideológico observado por medios como Clarín. Esta evolución o síntesis de ideas teóricas complejas en el contexto de la realidad argentina parece ser una característica distintiva de su perfil.
En resumen, la carrera académica de Axel Kicillof no es un mero apéndice de su vida política, sino un pilar fundamental que sustentó su visión económica y su llegada a cargos de alta responsabilidad. Su paso por diversas universidades, su labor como investigador y su producción bibliográfica lo posicionan como una figura con una base teórica sólida, aunque sus interpretaciones y aplicaciones de estas ideas generen debates.
Preguntas Frecuentes sobre la Formación Académica de Axel Kicillof:
¿Qué títulos universitarios tiene Axel Kicillof?
Aunque el texto proporcionado se centra en su labor docente e investigadora, no especifica detalladamente los títulos de grado o posgrado que obtuvo. Sí menciona que fue profesor en programas de maestría y doctorado, lo que implica una formación de posgrado relevante en economía o ciencias sociales, además de su formación de grado inicial en la UBA (de la cual fue profesor).
¿En qué universidades enseñó Axel Kicillof?
Axel Kicillof enseñó en varias instituciones destacadas de Argentina, incluyendo la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (dependiente de la UBA), la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), y FLACSO (Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales).
¿Qué materias dictó Axel Kicillof durante su carrera docente?
Dictó diversas materias relacionadas con la economía y las ciencias sociales. Entre ellas se mencionan Economía II (en la orientación Sociología), Historia del Pensamiento Económico, Microeconomía y Macroeconomía (Conceptos Fundamentales de la Economía Política), y un curso sobre 'Diferenciación del Capital en el Campo de la Salud'.
¿Axel Kicillof realizó trabajos de investigación académica?
Sí, Axel Kicillof tuvo una activa participación en la investigación académica. Fue investigador asistente del CONICET, vicedirector del CEPLAD en la UBA, y encabezó el think tank CENDA. Publicó numerosos artículos en revistas especializadas y participó en encuentros académicos, lo que demuestra una dedicación a la producción de conocimiento.
¿Ha escrito libros sobre economía?
Sí, es autor de libros significativos sobre teoría económica e historia del pensamiento económico, como "Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes" y "De Smith a Keynes: siete lecciones de Historia del Pensamiento Económico". También coescribió capítulos en otras publicaciones colectivas.
¿Cuál es la línea de pensamiento económico de Axel Kicillof según su trabajo académico?
Su trabajo académico muestra una fuerte influencia del pensamiento keynesiano y un profundo interés en la historia de las ideas económicas. Sus primeros escritos en CENDA tenían un enfoque keynesiano y, según algunas observaciones, una base en el pensamiento marxista, aunque su trayectoria posterior y pública ha sido asociada también al peronismo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Faceta Académica de Axel Kicillof puedes visitar la categoría Educación.