¿Quién fue Mary o Graham?

Las Maestras Americanas que Transformaron la Educación Argentina

21/03/2025

A finales del siglo XIX, Argentina se encontraba en un proceso de modernización y expansión de su sistema educativo. Bajo el impulso de figuras como Domingo Faustino Sarmiento, se buscó importar modelos exitosos, y la educación normalista estadounidense, centrada en la formación práctica y científica de maestros, emergió como un referente clave. Este contexto propició la llegada de un grupo de dedicadas maestras provenientes de Estados Unidos, cuya labor en las recién creadas Escuelas Normales dejaría una huella indeleble en la historia de la pedagogía argentina.

¿Cuándo se fundó la primera Escuela Normal en Argentina?
El 13 de julio de 1870 en el marco del primer plan nacional de formación de maestros, se creó la Escuela Normal de Paraná a partir de la Ley N° 345/1869 sancionada durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, mientras el Dr. Nicolás Avellaneda ejercía como su Ministro de Instrucción Pública.3 jul 2023

Estas mujeres no solo trajeron consigo nuevas metodologías de enseñanza y organización escolar, sino también un espíritu de innovación y compromiso con la educación pública. Enfrentaron desafíos diversos, desde la adaptación a un nuevo país y cultura hasta resistencias locales, pero su impacto en la formación de generaciones de docentes fue fundamental para el desarrollo del sistema educativo nacional.

Índice de Contenido

Mary Graham: La Pedagoga Fundamental

Entre las destacadas educadoras que llegaron a Argentina, la figura de Mary Graham resalta con particular fuerza. Arribó al país en 1879 y fue asignada como directora de la Escuela Normal de San Juan. Su llegada a esta provincia, cuna de Sarmiento, no fue casual, sino que simbolizaba la conexión directa con el ideario sarmientino de progreso a través de la educación. Se la considera la pedagoga más importante que viajó a Argentina dentro de este programa.

Su rol como directora de una Escuela Normal implicaba una enorme responsabilidad. Estas instituciones eran pilares para la formación de los futuros maestros que irían a enseñar a lo largo y ancho del país. La influencia de Mary Graham en San Juan se extendió a la implementación de planes de estudio, metodologías de enseñanza innovadoras para la época y la formación de un cuerpo docente local basado en los principios de la educación normalista. Su legado se cimentó en la excelencia académica y en el compromiso con una educación laica y progresista.

Diferenciando a las "Mary": Mary Graham vs. Mary O. Graham (Mary Jeanette Stevens)

Es importante notar que, si bien ambas compartieron el nombre y la misión educativa en Argentina, Mary Graham y Mary Jeanette Stevens (conocida también como Mary O. Graham en algunos registros) son dos personas distintas con misiones y características particulares. Mary Jeanette Stevens llegó a la Argentina en 1883, unos años después que Mary Graham. Su misión específica fue fundar una escuela normal en Jujuy, una tarea de gran envergadura en una provincia con necesidades educativas particulares. Un rasgo distintivo de Mary Jeanette Stevens fue que era una de las pocas maestras estadounidenses de religión católica que participó en esta iniciativa, lo que la diferenciaba de la mayoría de sus colegas que profesaban el protestantismo. Esta distinción religiosa podía influir en su interacción con la sociedad local y las instituciones existentes.

Otras Pioneras en el Aula Argentina

Mary Graham y Mary Jeanette Stevens no fueron las únicas en emprender este viaje educativo. Varias otras maestras estadounidenses dejaron su marca en diferentes puntos del país:

Las Hermanas Atkinson en San Juan

Sarah y Florence Atkinson, muy jóvenes con 20 y 19 años respectivamente al momento de su llegada, también se trasladaron a Argentina para enseñar en la misma Escuela Normal de San Juan donde dirigía Mary Graham. Su juventud no fue impedimento para dedicarse a la enseñanza y contribuir al proyecto educativo. Sarah Atkinson, en particular, tendría una trayectoria notable más allá de la enseñanza, convirtiéndose con el tiempo en una distinguida sufragista y traductora, demostrando la versatilidad y el compromiso social que muchas de estas pioneras poseían.

Frances Armstrong: Entre la Enseñanza y la Resistencia

Frances Armstrong llegó a Argentina en 1879, inicialmente para dar clases en Catamarca. Posteriormente, se transfirió a la Escuela Normal de San Nicolás. Su experiencia estuvo marcada por un desafío significativo: se enfrentaría a una fuerte resistencia por parte de la Iglesia católica. Esta resistencia se debía principalmente a su fe protestante en un contexto social y político donde la Iglesia Católica tenía una gran influencia y veía con recelo la expansión de la educación laica impulsada por el Estado y representada por estas maestras extranjeras. La historia de Frances Armstrong subraya las tensiones culturales y religiosas que algunas de estas educadoras tuvieron que sortear.

Margaret Collord y Mary Morse: Una Trayectoria Conjunta en Mendoza

La historia de Margaret Collord y Mary Morse es un ejemplo de dedicación y compañerismo. Margaret Collord ocuparía un puesto de maestra en Montevideo en 1889. Mientras tanto, Mary Morse se convertiría en vicedirectora de la Escuela Normal de Mendoza. Tiempo después, Margaret se uniría a Mary en Mendoza. Lo notable de su vínculo es la duración y estabilidad de su trabajo conjunto; permanecerían juntas en Mendoza durante los siguientes 30 años, dedicando tres décadas a la formación de maestros en una provincia clave del oeste argentino. Esta larga permanencia habla de un profundo compromiso con su labor y con el país.

El Legado de las Maestras Americanas

La llegada de estas maestras estadounidenses, impulsada por el gobierno argentino y en particular por Sarmiento, tuvo un impacto transformador. Trajeron consigo:

  • Nuevas metodologías de enseñanza, más activas y centradas en el alumno.
  • Modelos de organización escolar y gestión institucional.
  • Énfasis en la formación práctica y científica de los docentes.
  • Contribución a la expansión y consolidación del sistema de Escuelas Normales.
  • Un ejemplo de profesionalismo y dedicación a la docencia.

A pesar de los desafíos, que incluyeron la adaptación cultural, las barreras idiomáticas iniciales y, en algunos casos, la mencionada resistencia religiosa o política, su labor fue fundamental para sentar las bases de la educación pública argentina. Formaron a miles de maestros que, a su vez, educarían a generaciones de argentinos, difundiendo los principios de la escuela moderna.

Tabla Comparativa de las Maestras Mencionadas

Nombre Llegada a Argentina (aprox.) Rol/Ubicación Inicial Notas Adicionales
Mary Graham 1879 Directora, Escuela Normal de San Juan Considerada la pedagoga más importante.
Mary Jeanette Stevens (Mary O. Graham) 1883 Fundadora, Escuela Normal de Jujuy Una de las pocas católicas.
Sarah Atkinson 1879 Maestra, Escuela Normal de San Juan Posteriormente sufragista y traductora.
Florence Atkinson 1879 Maestra, Escuela Normal de San Juan Enseñó junto a su hermana Sarah.
Frances Armstrong 1879 Maestra en Catamarca, luego San Nicolás Enfrentó resistencia religiosa.
Margaret Collord 1889 Maestra en Montevideo, luego Mendoza Se unió a Mary Morse en Mendoza.
Mary Morse (No especificado) Vicedirectora, Escuela Normal de Mendoza Permaneció 30 años en Mendoza con Margaret Collord.

Esta tabla resume la información clave sobre las maestras mencionadas, permitiendo visualizar sus trayectorias y ubicaciones iniciales en Argentina.

Preguntas Frecuentes sobre las Maestras Americanas en Argentina

¿Por qué vinieron maestras de Estados Unidos a Argentina?

Vinieron como parte de un proyecto impulsado por el gobierno argentino, especialmente por Domingo Faustino Sarmiento, para modernizar y expandir el sistema educativo nacional, tomando como modelo el sistema de Escuelas Normales de Estados Unidos para la formación de maestros.

¿Cuál fue la maestra más importante de este grupo?

Según la información disponible, Mary Graham, directora de la Escuela Normal de San Juan, es considerada la pedagoga más importante que viajó a Argentina dentro de este programa.

¿Eran todas las maestras estadounidenses protestantes?

La mayoría lo era, lo que generó tensiones en algunos casos. Sin embargo, hubo excepciones como Mary Jeanette Stevens (Mary O. Graham), quien era católica.

¿Qué desafíos enfrentaron estas maestras?

Enfrentaron la adaptación a una nueva cultura e idioma, y en algunos casos, resistencia social o religiosa, como le ocurrió a Frances Armstrong por su fe protestante.

¿Cuál fue el impacto de su trabajo?

Su impacto fue crucial en la consolidación y modernización del sistema de Escuelas Normales, mejorando la calidad de la formación docente y sentando las bases de la educación pública en Argentina.

¿Cuánto tiempo permanecieron en Argentina?

La permanencia varió, pero algunas, como Mary Collord y Mary Morse, dedicaron hasta 30 años de su vida a la enseñanza en el país.

En conclusión, las maestras estadounidenses que llegaron a Argentina en el siglo XIX, incluyendo a figuras clave como Mary Graham, Mary Jeanette Stevens, las hermanas Atkinson, Frances Armstrong, Margaret Collord y Mary Morse, desempeñaron un papel fundamental en la historia de la educación argentina. Su dedicación, conocimiento y la implementación de nuevos modelos pedagógicos contribuyeron significativamente a la formación de maestros y al desarrollo de un sistema educativo moderno y accesible. Su legado perdura en los cimientos de la escuela pública del país.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las Maestras Americanas que Transformaron la Educación Argentina puedes visitar la categoría Educación.

Subir