¿Qué significa revisitar la mirada sobre la escuela?

La Inclusión Educativa según Flavia Terigi

08/03/2025

La inclusión educativa es un concepto que, en las últimas décadas, ha ganado un espacio central en los debates pedagógicos y las políticas públicas. Sin embargo, su comprensión a menudo se queda en la superficie, asociándola meramente con el acceso de todos los niños y jóvenes a la escuela. La destacada pedagoga argentina Flavia Terigi nos invita a ir mucho más allá de esta mirada simplista, planteando un desafío profundo al saber pedagógico tradicional y a la estructura misma del sistema educativo.

¿Qué plantea Flavia Terigi?
Terigi sostiene que las condiciones escolares son productivas respecto de los modos en que se produce el aprendizaje.

Para Flavia Terigi, la inclusión no se agota en la matrícula. Si bien el acceso es un punto de partida fundamental, la verdadera inclusión implica garantizar que las escuelas a las que acceden los estudiantes posean las cualidades básicas necesarias para ofrecer una educación de calidad. Esto significa que no basta con que un niño esté dentro del edificio escolar; es imprescindible que ese espacio sea seguro, que cuente con recursos adecuados, con docentes capacitados y con un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo pleno.

La visión de Terigi se expande para incluir la necesidad de asegurar una educación verdaderamente compartida. Esto implica que la experiencia educativa dentro de la escuela no debería depender del origen socioeconómico, cultural o familiar del estudiante. La escuela debe ser un espacio común donde todos los estudiantes, independientemente de sus particulares condiciones de crianza o procedencia, puedan participar plenamente de las mismas oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Esto desafía directamente los modelos que, consciente o inconscientemente, segregan o diferencian las trayectorias educativas basándose en el origen de los estudiantes, creando circuitos de menor calidad para los más vulnerables.

Índice de Contenido

Respeto Cultural y Comprensión Recíproca

Un pilar fundamental en la propuesta de Terigi es el respeto por las culturas locales y la promoción de una comprensión recíproca entre las diversas culturas que conviven en la escuela y la sociedad. La escuela no puede ser un espacio que imponga una única cultura hegemónica, negando o minimizando la riqueza cultural que los estudiantes traen consigo desde sus hogares y comunidades. La verdadera inclusión celebra y valora la diversidad cultural, integrando las diferentes perspectivas, lenguas y tradiciones en el currículo y en las prácticas diarias.

Promover la comprensión recíproca va más allá del mero respeto. Implica generar espacios y oportunidades para que los estudiantes (y toda la comunidad educativa) aprendan sobre las culturas de los otros, desarrollando empatía y derribando prejuicios. Se trata de construir puentes de entendimiento que fortalezcan la cohesión social y preparen a los estudiantes para vivir en un mundo cada vez más interconectado y diverso. Esta dimensión cultural de la inclusión es esencial para asegurar que todos los estudiantes se sientan vistos, valorados y pertenecientes.

El Desafío al Saber Pedagógico

Quizás el aspecto más potente de la reflexión de Terigi es la pregunta que instala: ¿Qué saber pedagógico se requiere para remover las barreras que impiden la inclusión plena? Esta pregunta nos obliga a mirar críticamente nuestras prácticas docentes, nuestros currículos, nuestras formas de organizar la enseñanza y el aprendizaje, y la estructura misma del sistema educativo.

Las barreras a la inclusión no son inherentes a los estudiantes; son construcciones del propio sistema educativo y de la sociedad. Terigi identifica varias manifestaciones de esta exclusión que van más allá del simple "estar fuera" de la escuela:

Quienes No Asisten a la Escuela

Aún hoy, millones de niños y jóvenes en el mundo no tienen acceso a la educación. Las razones son múltiples y complejas: pobreza extrema, trabajo infantil, conflictos armados, desastres naturales, ubicación geográfica remota, discriminación por género, etnia o discapacidad, falta de documentación. Estas son barreras externas que el sistema educativo, en articulación con otras políticas sociales, debe activamente trabajar para eliminar. La inclusión comienza por asegurar que cada niño tenga la oportunidad de cruzar el umbral de la escuela.

Quienes Asisten pero No Permanecen

Acceder a la escuela es solo el primer paso. Un número significativo de estudiantes, a pesar de matricularse, no logran completar su trayectoria educativa. La deserción escolar es un problema grave que evidencia fallas en la capacidad de la escuela para retener y motivar a sus estudiantes. Las causas pueden ser: falta de relevancia del currículo, dificultades de aprendizaje no atendidas, acoso escolar (bullying), necesidad de trabajar para ayudar a la familia, embarazos adolescentes, falta de apoyo familiar o institucional. La permanencia requiere que la escuela sea un espacio de contención, relevante y que ofrezca acompañamiento pedagógico y emocional.

Quienes Aprenden pero Aprenden Menos

Estar en la escuela y permanecer en ella no garantiza que todos los estudiantes aprendan al mismo ritmo o con la misma profundidad. La exclusión también se manifiesta cuando hay estudiantes que, a pesar de su asistencia regular, aprenden significativamente menos que sus compañeros. Esto puede deberse a metodologías de enseñanza uniformes que no atienden la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje, falta de estrategias de diferenciación curricular, ausencia de apoyo pedagógico individualizado, currículos sobrecargados o poco pertinentes, o condiciones socioemocionales que afectan la capacidad de concentración y aprendizaje. Abordar esta brecha de aprendizaje exige un saber pedagógico flexible, innovador y centrado en las necesidades de cada estudiante.

Quienes Aprenden pero Aprenden Conocimientos Sectarios

Quizás la forma de exclusión más sutil y perversa es aquella en la que los estudiantes, a pesar de estar en la escuela y permanecer en ella, acceden a un conocimiento limitado, sesgado o "sectario". Esto ocurre cuando el currículo se reduce a contenidos mínimos o descontextualizados, cuando no se fomenta el pensamiento crítico, cuando la enseñanza se limita a la memorización sin comprensión profunda, o cuando se ofrecen itinerarios formativos de menor calidad a ciertos grupos de estudiantes, limitando sus futuras oportunidades. Aprender conocimiento sectario significa que la escuela no está cumpliendo su función emancipadora y formadora de ciudadanos plenos, sino que está reproduciendo desigualdades. La verdadera inclusión implica el derecho a acceder a un conocimiento potente y significativo para todos.

Implicaciones para la Práctica Pedagógica

La visión de Flavia Terigi nos interpela directamente como educadores y como instituciones educativas. No basta con tener buena voluntad; es necesario transformar nuestras prácticas a partir de un saber pedagógico renovado. Esto implica:

  • Diseñar currículos flexibles y pertinentes: Que puedan adaptarse a la diversidad de los estudiantes y que integren sus realidades y culturas.
  • Implementar metodologías de enseñanza diferenciadas: Que reconozcan y atiendan los distintos ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje.
  • Fomentar el aprendizaje colaborativo: Donde los estudiantes aprendan juntos y se apoyen mutuamente, valorando la diversidad como una fortaleza.
  • Desarrollar estrategias de evaluación formativa: Que permitan identificar las dificultades de aprendizaje a tiempo y ofrecer el apoyo necesario.
  • Trabajar en red con las familias y la comunidad: Reconociendo su rol fundamental en el proceso educativo y construyendo alianzas.
  • Revisar las prácticas institucionales: Asegurando que la cultura escolar sea acogedora, respetuosa y libre de discriminación.

La inclusión plena, desde la perspectiva de Terigi, requiere una escuela que se piense a sí misma de manera constante, que cuestione sus propias prácticas y que esté dispuesta a transformarse para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y cada uno de sus estudiantes. Es un proceso complejo y en permanente construcción, que exige un compromiso ético y político por parte de toda la comunidad educativa.

Comparando Perspectivas de Inclusión

Aspecto Visión Limitada (Acceso) Visión Amplia (Flavia Terigi)
Foco Principal Matriculación escolar Acceso, permanencia, aprendizaje y calidad
Meta Que el niño esté en la escuela Que el niño esté en la escuela, aprenda significativamente y participe plenamente
Rol del Estudiante Receptor de enseñanza Protagonista con diversidad de necesidades y potencialidades
Rol de la Escuela Lugar donde se imparte educación Institución que debe transformarse para acoger y potenciar a todos
Currículo Contenido fijo para todos Flexible, pertinente y diferenciado
Barreras Problemas del niño/familia Construcciones del sistema y la sociedad

Preguntas Frecuentes sobre la Inclusión según Terigi

P: ¿La visión de Terigi sobre la inclusión se aplica solo a estudiantes con discapacidad?

R: No, la visión de Flavia Terigi sobre la inclusión es mucho más amplia. Si bien históricamente el concepto de integración/inclusión estuvo muy ligado a los estudiantes con discapacidad, Terigi lo extiende a *todos* los estudiantes que enfrentan cualquier tipo de barrera (social, económica, cultural, pedagógica) para acceder, permanecer y aprender significativamente dentro del sistema educativo. Incluye a quienes no asisten, a quienes desertan, a quienes aprenden menos y a quienes reciben un conocimiento limitado.

P: ¿Qué significa exactamente "aprender conocimientos sectarios"?

R: Se refiere a cuando la escuela ofrece un aprendizaje que es limitado, superficial, descontextualizado o sesgado. En lugar de brindar acceso a un conocimiento amplio y potente que permita comprender el mundo de forma crítica y participar activamente en la sociedad, se reduce a una enseñanza básica, memorística o irrelevante para la vida de los estudiantes. Es un conocimiento que, en lugar de abrir puertas, las cierra, perpetuando desigualdades.

P: ¿Cómo pueden las escuelas empezar a implementar esta visión más amplia de inclusión?

R: Implementar esta visión requiere un cambio profundo y sistémico. Implica que la institución escolar reflexione sobre sus propias prácticas y cultura. Se necesita formación docente continua en pedagogías inclusivas, flexibilidad curricular, metodologías diferenciadas, sistemas de apoyo para estudiantes con dificultades, trabajo colaborativo entre docentes, y una fuerte alianza con las familias y la comunidad. Es un proceso que requiere liderazgo institucional y el compromiso de toda la comunidad educativa.

P: ¿Cuál es el rol del docente en esta perspectiva de inclusión?

R: El docente tiene un rol central y desafiante. Debe ser un profesional reflexivo, capaz de adaptar sus prácticas a la diversidad de sus estudiantes, diseñar experiencias de aprendizaje significativas, identificar y atender las barreras que se presentan, fomentar un clima de aula respetuoso y colaborativo, y trabajar en equipo con otros profesionales y las familias. Requiere un saber pedagógico sólido y en constante actualización.

La reflexión de Flavia Terigi sobre la inclusión educativa nos recuerda que no podemos conformarnos con soluciones parciales. La verdadera inclusión exige una transformación profunda del sistema educativo, un compromiso con la equidad y la calidad para todos, y un saber pedagógico que esté a la altura del desafío de educar en la diversidad. Es un camino que aún estamos recorriendo, pero cuya meta es una sociedad más justa y un futuro con mayores oportunidades para todos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Inclusión Educativa según Flavia Terigi puedes visitar la categoría Educación.

Subir