16/06/2025
La seguridad en el entorno escolar es un tema de vital importancia, pero su comprensión a menudo se limita a aspectos puramente físicos o normativos. Sin embargo, la verdadera sensación de seguridad, la que experimentan día a día los estudiantes, es un fenómeno mucho más complejo y profundamente subjetivo. Esta percepción de seguridad no se construye únicamente con cámaras o vallas, sino a través de la interacción constante con el entorno y las personas que lo habitan: compañeros, maestros y hasta la propia familia.

A pesar de su relevancia, existe una notable escasez de estudios que aborden esta percepción desde la voz de los propios estudiantes, especialmente en contextos latinoamericanos. La mayoría de las investigaciones se centran en datos cuantitativos, dejando de lado la rica complejidad de las experiencias individuales. Este artículo se sumerge en los elementos clave que, desde la perspectiva de alumnos de secundaria, configuran su sentir sobre qué tan seguro es su espacio escolar.
- El Entorno Físico y la Organización Escolar
- El Rol Central de los Maestros
- La Dinámica entre Pares
- La Influencia del Entorno Familiar
- Factores Clave en la Percepción de Seguridad Escolar
- Preguntas Frecuentes sobre la Seguridad Escolar desde la Perspectiva Estudiantil
- Conclusión: Tejiendo un Entorno Seguro
El Entorno Físico y la Organización Escolar
Las características tangibles de la escuela y su organización son, sin duda, puntos de partida en la construcción de la percepción de seguridad. Los estudiantes mencionan elementos como la presencia de cámaras, bardas perimetrales y puertas funcionales en los baños como factores que influyen. Sin embargo, no basta con que existan; su estado y mantenimiento son cruciales. La presencia de hoyos en las bardas, por ejemplo, es percibida como un riesgo latente que facilita conductas peligrosas como el ausentismo o el acceso de personas externas con fines ilícitos.
El tamaño de la escuela y el número de alumnos por grupo también se asocian con esta percepción. Intuitivamente, entornos más pequeños o grupos menos numerosos podrían fomentar un sentido de mayor control y conocimiento mutuo, lo que podría traducirse en una sensación de mayor seguridad.
Pero más allá de lo físico, la organización en cuanto a reglas y disciplina juega un papel fundamental. La existencia de un reglamento es reconocida por los estudiantes, pero su efectividad se ve directamente ligada a la aplicación consistente de las normas. Cuando los alumnos perciben que las reglas existen pero no se aplican —por ejemplo, ante situaciones de conflicto o desorden—, la sensación de seguridad se debilita. Esta inconsistencia en la disciplina por parte de los adultos, principalmente los maestros, es un factor recurrente que disminuye la confianza en la capacidad de la escuela para mantener un ambiente seguro.
El Rol Central de los Maestros
Los maestros emergen como figuras de gran influencia en la percepción de seguridad de los estudiantes, tanto en aspectos académicos como socioemocionales.
En el ámbito académico, los alumnos valoran positivamente la disposición del docente para resolver dudas, el uso de métodos de enseñanza variados y el interés genuino por su progreso. Sentir que sus profesores se preocupan por su desempeño y les brindan apoyo en las dificultades académicas contribuye a un sentimiento de seguridad y confianza en el entorno de aprendizaje.
Sin embargo, la percepción de justicia en el aula es igualmente importante. Los estudiantes expresan molestia e inseguridad cuando perciben tratos preferenciales o "privilegios" hacia ciertos compañeros, especialmente en relación con las calificaciones o el esfuerzo requerido. Esto genera un sentimiento de injusticia que erosiona la confianza en la equidad del sistema escolar.
Pero quizás donde el rol del maestro adquiere una dimensión más profunda es en el apoyo socioemocional. Acciones aparentemente simples, como un saludo al inicio del día, una pregunta sobre cómo se sienten, o una sonrisa, son percibidas por los estudiantes como muestras de interés y cuidado que fortalecen su seguridad emocional. La disponibilidad del maestro para escuchar, contener o simplemente estar presente en momentos de dificultad personal es un pilar fundamental para que el alumno se sienta visto y apoyado en la escuela. Esta capacidad de conexión emocional por parte del docente es vista como un factor clave para el bienestar y la salud mental de los adolescentes.
El contrapunto a este apoyo positivo es, como se mencionó antes, la percepción de un manejo débil o desinteresado de los conflictos y la disciplina. Si los maestros son vistos como apáticos o temerosos para intervenir en situaciones de acoso, agresión o desorden, el entorno se vuelve impredecible y, por lo tanto, inseguro desde la perspectiva del estudiante.
La Dinámica entre Pares
Las relaciones con los pares, es decir, los otros estudiantes, constituyen otra capa compleja en la percepción de seguridad. Por un lado, los compañeros pueden ser una fuente vital de apoyo y soporte. Los estudiantes valoran el "compañerismo" y la ayuda mutua, especialmente en el ámbito académico. Existe un sentido de reciprocidad: ayudar a otro genera la expectativa de recibir ayuda cuando sea necesario, lo que contribuye a un sentimiento de seguridad en la interdependencia.
Dentro de los grupos de amigos más cercanos, se experimenta un fuerte sentido de lealtad y apoyo socioemocional. Estos grupos cerrados pueden ser espacios seguros donde compartir vivencias y recibir contención.
Sin embargo, la otra cara de la moneda es la exclusión, la discriminación y la agresión entre pares. La existencia de grupos cerrados a menudo conlleva el rechazo hacia quienes no pertenecen a ellos, lo que puede manifestarse en actitudes de distancia, pero también de hostilidad. La convivencia, cuando es negativa, afecta tanto el bienestar emocional como el rendimiento académico. La percepción de que existen conflictos y situaciones de violencia entre estudiantes, sumada a la "cultura del silencio" donde no se reportan los riesgos por temor a las consecuencias, disminuye drásticamente la sensación de seguridad.
Es relevante notar que, aunque los estudiantes identifican riesgos y violencia entre pares, a menudo prefieren evitarlos en lugar de reportarlos. Esto subraya la necesidad no solo de abordar las conductas de riesgo, sino también de crear canales seguros y confiables para que los estudiantes puedan comunicar sus preocupaciones.

La Influencia del Entorno Familiar
Finalmente, aunque la seguridad escolar se centra en la escuela, la familia emerge como un factor externo con una influencia significativa en cómo se siente el estudiante dentro del centro educativo.
Los conflictos en el hogar son percibidos como elementos que afectan negativamente el estado emocional del estudiante, lo que a su vez impacta su capacidad para sentirse seguro en la escuela. Un estado emocional alterado debido a problemas familiares puede hacer que el alumno sea más vulnerable o perciba los riesgos escolares de manera diferente.
Por otro lado, la participación y el apoyo de los padres son vistos como elementos que fortalecen la seguridad. Una comunicación fluida entre la familia y la escuela, donde los padres están informados sobre el desempeño y comportamiento de sus hijos, es valorada positivamente. El monitoreo parental del comportamiento del estudiante es percibido como una forma de prevención que ayuda a evitar problemas.
Asimismo, la participación de los padres en actividades escolares, ya sea para el mantenimiento de instalaciones o para eventos, incrementa el sentimiento de apoyo y conexión con la escuela. Sentir que los padres se interesan y se involucran en su vida escolar, incluyendo el apoyo académico en casa, promueve estados emocionales positivos y un mayor interés hacia la escuela, lo que contribuye indirectamente a una mayor sensación de seguridad y bienestar.
Factores Clave en la Percepción de Seguridad Escolar
Para resumir los hallazgos principales sobre los elementos que configuran la percepción de seguridad escolar desde la perspectiva de los estudiantes, podemos organizar los factores identificados y su influencia:
Categoría de Influencia | Aspectos Específicos | Impacto en la Percepción de Seguridad |
---|---|---|
Entorno Físico y Organizacional | Condiciones de las instalaciones (bardas, baños, etc.), tamaño, alumnos por grupo, existencia y aplicación de reglas, disciplina. | Alto (Negativo si hay deterioro, inconsistencia en reglas; Positivo si hay mantenimiento y orden). |
Maestros | Apoyo académico, apoyo socioemocional, manejo de conflictos, aplicación de disciplina, trato justo. | Muy Alto (Positivo con apoyo y justicia; Negativo con inconsistencia, apatía o favoritismo). |
Pares | Relaciones de amistad, apoyo mutuo (académico/emocional), exclusión, discriminación, violencia, compañerismo. | Alto (Positivo dentro de grupos de apoyo; Negativo con exclusión y violencia). |
Familia | Comunicación escuela-familia, participación en la escuela, apoyo parental (académico/emocional), conflictos en el hogar. | Alto (Positivo con comunicación, participación y apoyo; Negativo con conflictos familiares). |
Preguntas Frecuentes sobre la Seguridad Escolar desde la Perspectiva Estudiantil
Q: ¿Qué significa la percepción de seguridad escolar?
A: No se trata solo de que la escuela sea físicamente segura, sino de cómo los estudiantes *sienten* y *experimentan* esa seguridad en su día a día, basándose en sus interacciones y el entorno.
Q: ¿Los problemas en casa pueden afectar cómo un estudiante se siente en la escuela?
A: Sí, los estudiantes mencionan que los conflictos familiares pueden afectar su estado emocional y, por lo tanto, influir en qué tan seguros se sienten una vez que están en el entorno escolar.
Q: ¿Qué es lo más importante que los maestros pueden hacer para que los alumnos se sientan seguros?
A: El apoyo socioemocional (mostrar interés, escuchar, contener) y la aplicación justa y consistente de las reglas son percibidos como acciones clave por los estudiantes.
Q: ¿Cómo influyen los amigos en la seguridad escolar?
A: Los amigos cercanos pueden ser una fuente de gran apoyo. Sin embargo, la exclusión y la violencia entre compañeros son factores negativos que disminuyen la seguridad general.
Q: ¿Es importante que los padres se involucren en la escuela?
A: Sí, los estudiantes valoran la comunicación entre padres y escuela y la participación de los padres en actividades escolares, lo que contribuye a su sentido de apoyo y seguridad.
Q: ¿Por qué los estudiantes no siempre reportan situaciones de riesgo?
A: A menudo existe una "cultura del silencio", donde los estudiantes temen las consecuencias de reportar o sienten que sus reportes no serán atendidos por los adultos responsables.
Conclusión: Tejiendo un Entorno Seguro
La percepción de seguridad en la escuela es un tejido complejo donde se entrelazan hilos provenientes de diversas fuentes: las condiciones del entorno físico, la interacción con los maestros y su manejo de la disciplina y el apoyo, las dinámicas con los pares (tanto de apoyo como de conflicto), y la influencia del contexto familiar. Los estudiantes no solo responden a la presencia de medidas de seguridad, sino a cómo se sienten tratados, apoyados y protegidos en sus interacciones diarias.
Destaca la importancia crítica del apoyo emocional percibido de los adultos, especialmente los maestros, así como la ambivalencia de las relaciones entre pares, que pueden ser fuente de seguridad o de riesgo. La familia, aunque externa, proyecta su influencia en el bienestar emocional del alumno en la escuela.
Comprender estos elementos desde la perspectiva de los estudiantes es fundamental para ir más allá de las soluciones superficiales y diseñar estrategias que realmente aborden las raíces de la inseguridad percibida. Esto implica no solo mejorar la infraestructura, sino, y quizás más importante, fortalecer las relaciones interpersonales, capacitar a los docentes en el manejo socioemocional y de conflictos, fomentar una cultura de comunicación abierta y segura para reportar riesgos, y promover una mayor conexión entre la familia y la escuela. Se trata de "intensificar" los esfuerzos, pero de una manera que priorice la experiencia subjetiva y emocional de quienes viven la escuela día a día.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Percepción de Seguridad Escolar: Claves desde Alumnos puedes visitar la categoría Educación.