¿Cuáles son los 3 tipos de graffitis?

Grafitis en la Escuela: Más Allá del Vandalismo

05/02/2025

En el paisaje cotidiano de muchas escuelas secundarias, hay un elemento que a menudo se ignora o simplemente se borra: el grafiti. Estas marcas, dibujos y textos en paredes, pupitres y baños son mucho más que simples garabatos o actos de vandalismo; constituyen una forma de comunicación, una expresión emergente de los jóvenes que merece ser leída e interpretada.

¿Qué es el graffiti en la escuela?
Los grafitis son prácticas transgresoras que rompen con las normas y reglas institucionales e informan, en lugares prohibidos, respecto de temáticas que muchas veces también son prohibidas o invisibilizadas en las escuelas.

El grafiti escolar, como parte del fenómeno más amplio del arte callejero, se manifiesta en espacios no destinados a la escritura o el dibujo. A diferencia de los carteles o murales autorizados, el grafiti en la escuela implica una transgresión de las normas institucionales. Sin embargo, es precisamente esta naturaleza transgresora la que a menudo permite a los estudiantes expresar aquello que no encuentran canal en los medios de comunicación tradicionales o en el currículo formal.

Una investigación realizada en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina, buscó comprender los significados que alumnos, docentes y otros actores educativos construyen en torno a estos grafitis. El estudio, basado en cuestionarios y entrevistas, reveló una rica complejidad detrás de estas manifestaciones visuales, destacando que, aunque visibles para todos, rara vez son objeto de debate o análisis profundo dentro de las instituciones educativas.

Índice de Contenido

¿Qué es Realmente el Grafiti en el Ámbito Escolar?

Desde una perspectiva amplia, el grafiti es una forma de arte visual callejero que utiliza superficies urbanas como lienzo, empleando técnicas como el aerosol o marcadores. En el contexto escolar, esta definición se adapta a los espacios internos: pupitres, paredes del aula, baños, carpetas. Se caracteriza por su estilo conciso, a menudo minimalista, que busca maximizar la expresividad con pocos elementos.

A lo largo de la historia, el grafiti ha sido un medio de expresión, desde las inscripciones satíricas en la antigua Roma (los graffito originales) hasta su resurgimiento en la cultura hip hop estadounidense de los años 70 y 80 como una forma de identidad y protesta. Las pintadas de protesta también han sido un recurso histórico ante la censura, demostrando que “lo que callan los medios lo gritan las paredes”.

En las escuelas, el grafiti se presenta con una dualidad. Para la institución, puede ser visto como vandalismo, un deterioro del patrimonio. Para los estudiantes, es una herramienta de comunicación, un espacio de libertad. Esta ambivalencia es clave para entender su función dentro del entorno educativo.

Las Múltiples Intencionalidades Comunicativas del Grafiti Escolar

Una de las preguntas centrales al observar el grafiti es: ¿qué intentan decirnos? La investigación señala que las intencionalidades son diversas y profundas. No se trata solo de “rayar por rayar”.

Desde la perspectiva de los estudiantes, el grafiti puede ser una forma de:

  • Transmitir mensajes agresivos o insultos (a menudo en el contexto de conflictos entre pares o grupos).
  • Dejar mensajes generales o reflexiones.
  • Expresarse creativamente.
  • Lidiar con el aburrimiento y pasar el tiempo.
  • Expresar emociones y sentimientos complejos (amor, odio, bronca, tristeza).
  • Rebelarse y transgredir normas.
  • Comunicar problemáticas que les aquejan.

Los docentes y otros miembros del personal educativo identifican intencionalidades similares, categorizándolas en cinco grupos principales:

  1. Significado Identitario: Dar a conocer su existencia, afirmar pertenencia a un grupo, marcar territorio (nombres, firmas, barrios, equipos).
  2. Significado Artístico: Creación por el arte en sí mismo, exploración estética.
  3. Significado Socio-Cultural: Expresar relación con el entorno, conflictos entre grupos, ideologías.
  4. Significado Emotivo-Afectivo: Canalizar emociones (amor, violencia, venganza, protesta).
  5. Significado Comunicativo e Informativo: Difundir mensajes sobre grupos, condición social, salud (como el consumo de drogas).

Esta variedad de motivos sugiere que el grafiti es un medio rico para la expresión de la subjetividad juvenil y de las dinámicas sociales que se dan en el entorno escolar y fuera de él. Es un “espacio de libertad intersticial”, colándose por las grietas del sistema formal para generar un espacio de poder propio.

¿Qué mensaje transmite el graffiti?
Entonces, el graffiti es el lenguaje mediante el cual las personas buscan expresar su inconformismo y realidades políticas, sociales e ideologías.

¿Qué Contenidos Predominan en los Grafitis Escolares?

El contenido de los grafitis escolares es un reflejo directo de las inquietudes y problemáticas que atraviesan a los adolescentes. Según la investigación, las temáticas más recurrentes incluyen:

  • Identidad: Nombres propios, firmas, letras de canciones, referencias a barrios o equipos de fútbol. Esto subraya la necesidad adolescente de ser reconocido y dejar una huella.
  • Violencia: Agresiones verbales (insultos, groserías), referencias a la muerte, la policía o temas sexuales abordados de forma violenta o grotesca.
  • Consumo: Principalmente referencias a la marihuana.
  • Caricaturas: Dibujos con rasgos exagerados, a menudo utilizados como recurso para el hostigamiento o el acoso (bullying).

Interesantemente, la percepción de la prevalencia de estos temas varía ligeramente entre estudiantes y docentes. Mientras los estudiantes identifican la identidad, la violencia, el consumo y las caricaturas en ese orden, los docentes tienden a priorizar la identidad, seguida por el consumo y la sexualidad, luego las caricaturas y, por último, la violencia explícita.

Temas como la sexualidad y el consumo de drogas son a menudo considerados “fuera de actas” en las instituciones educativas, es decir, no figuran en documentos oficiales y rara vez se discuten abiertamente. El grafiti se convierte así en un canal para visibilizar estas problemáticas, a menudo en lugares donde se busca mayor privacidad, como los baños.

Los Espacios Prohibidos: ¿Dónde Aparecen los Grafitis?

La elección del lugar para grafitar no es aleatoria; está cargada de significado y estrategia. Los espacios más comunes en las escuelas son:

  • Las mesas de los estudiantes: Son el lugar más personal y próximo para el alumno, delimitando su territorio individual.
  • Las paredes del aula: Son un espacio más público, visible para compañeros y docentes, donde se puede dejar una impronta más amplia.
  • Las carpetas: Otro espacio personal, aunque portátil.
  • Los baños: Lugares semi-públicos que ofrecen privacidad momentánea, ideales para temas más sensibles o agresivos sin ser vistos.
  • Lugares “complicados” o de difícil acceso: Partes altas de las paredes, techos, etc. Estos lugares son elegidos para que el grafiti perdure más tiempo y llame la atención por la audacia de su realización.

La aparición de grafitis en el pupitre, por ejemplo, permite una comunicación entre estudiantes que usan el mismo espacio en diferentes turnos. Los baños, con su privacidad, se convierten en lienzos para expresiones más crudas o violentas, a menudo vinculadas a la sexualidad o el hostigamiento.

Estos espacios prohibidos o inesperados no solo son elegidos por la oportunidad de no ser descubiertos, sino también por la intencionalidad de apropiarse del entorno escolar y marcar el territorio con sus mensajes. La elección del lugar refleja el deseo del creador sobre a quién quiere comunicar, cuán visible quiere que sea el mensaje y cuánto tiempo quiere que permanezca.

Grafitis Escolares: ¿Arte, Vandalismo o Comunicación?

El debate sobre si el grafiti es arte o vandalismo es antiguo y complejo. En el contexto escolar, la institución a menudo lo categoriza como vandalismo debido al daño a la propiedad y la transgresión de normas. Sin embargo, la perspectiva de los estudiantes y los grafiteros entrevistados apunta a su dimensión artística y comunicativa.

Los grafitis son producciones creativas que utilizan diversos recursos y técnicas. Pueden incorporar elementos simbólicos, caricaturas, e incluso técnicas de sombreado o tallado. La variedad de estilos (desde simples firmas o “tags” hasta elaboradas “pieces” o dibujos) demuestra una búsqueda estética.

La clave está en entender que, incluso si se considera una práctica ilegal dentro de la escuela, el grafiti cumple una función comunicativa vital para los jóvenes. Es un medio para expresar lo inexpresable, para denunciar problemáticas, para afirmar la identidad en una etapa de constante construcción. Descalificarlo únicamente como vandalismo impide ver los mensajes subyacentes y las necesidades de los estudiantes.

¿Cuál es el objetivo principal del graffiti?
Resumen: A nivel mundial, el graffiti es considerado como una expresión artística capaz de comunicar de forma visual los pensamientos y sentimientos del escritor urbano, expresar desacuerdos, desigualdades e incluso injusticias de una sociedad, por ello, se lo relaciona con la rebeldía y el vandalismo al ser una ...

La sociedad, en general, tiene percepciones divididas sobre el grafiti, a menudo asociándolo con el vandalismo, pandillas o drogadicción, especialmente cuando se realiza en espacios no autorizados. Esta estigmatización dificulta reconocer su potencial como medio de expresión social y cultural.

Categorías de Grafiti Presentes en la Escuela

Aunque las clasificaciones formales del grafiti se aplican más al ámbito público, podemos ver manifestaciones de los principales tipos dentro del contexto escolar:

  • Art graffiti: Se observa en dibujos más elaborados, firmas con estilos complejos, o el uso de colores, aunque en la escuela los materiales suelen ser más limitados (lápiz, bolígrafo, corrector). Refleja una búsqueda estética y de identidad del autor.
  • Graffiti público: Aunque el “público” es la comunidad escolar, este tipo se manifiesta en mensajes directos, lemas, insultos, o comentarios sobre eventos escolares o sociales, buscando generar una reacción o reflexión en quienes lo leen. Las pintadas de protesta escolar podrían entrar aquí.
  • Latrinalia: Este tipo es especialmente prevalente en los baños escolares. Incluye desde confesiones amorosas y mensajes personales hasta insultos, amenazas o dibujos explícitos. La privacidad del espacio permite una mayor crudeza y espontaneidad.

Estos tipos se mezclan y adaptan al entorno particular de la escuela, utilizando los soportes disponibles y aprovechando las dinámicas internas de la comunidad educativa.

Tabla Comparativa: Perspectivas sobre el Grafiti Escolar

Comprender el grafiti en la escuela requiere considerar las diferentes visiones de quienes interactúan con él diariamente:

Actor Educativo Percepción General del Grafiti Temas Predominantes Observados Intencionalidades Percibidas Lugares Donde lo Observan Más
Alumnos Medio de expresión, catarsis, diversión, pasar el tiempo, comunicación con pares, dejar huella. Identidad, Violencia, Consumo, Caricaturas. Expresar emociones, insultar, dejar mensajes, autoafirmación, rebelión, comunicación. Mesas, Paredes, Carpetas, Baños.
Docentes Fenómeno presente, a menudo visto como transgresión/vandalismo. Identidad, Consumo, Sexualidad, Caricaturas, Violencia. Identitaria, Socio-cultural, Emotivo-afectiva, Comunicativa, Artística (en menor medida). Mesas, Paredes, Carpetas.
Personal Auxiliar (Ej: Limpieza) Marcas, dibujos, insultos. Ven la necesidad de borrarlo. Nombres, firmas, insultos, dibujos variados (flores, corazones, dibujos animados), marihuana, insultos a la policía, agresiones entre grupos/turnos. Expresión de enojo/emoción, rebelión, marcar territorio, comunicación. Bancos, Paredes, Distintos lugares.
Preceptores Manifestación de agrado/desagrado, estado de ánimo. Temas variados (no especificados en detalle en este rol en el texto proporcionado). Acción poética, expresar lo que no puede verbalizarse. Distintos lugares.
Grafiteros (Externos pero con visión sobre el escolar) Arte, arte callejero, forma de expresión. Historias de la calle, cultura de barrios, nombre del barrio/banda, sociedad. Modo de expresión, rebelarse, mostrar lo que la sociedad no dice, romper la norma. Lugares complicados para perdurar.

Esta tabla evidencia las diferentes lentes a través de las cuales se mira el mismo fenómeno. Para los estudiantes es una herramienta activa de su vida social y emocional; para el personal escolar, un elemento a gestionar (a menudo borrando) o a interpretar (con visiones que pueden diferir de las de los alumnos).

Preguntas Frecuentes sobre el Grafiti Escolar

Aquí respondemos algunas dudas comunes sobre el grafiti en el contexto de las escuelas secundarias, basándonos en la información disponible:

¿Por qué los estudiantes hacen grafitis en la escuela?
Lo hacen por diversas razones, que incluyen la necesidad de expresar su identidad, comunicarse con otros (pares, incluso personas de otros turnos), expresar emociones (positivas o negativas), protestar, lidiar con el aburrimiento, autoafirmarse, dejar una marca de su existencia, o simplemente como una forma de diversión o práctica artística.

¿El grafiti escolar es siempre vandalismo?
Desde la perspectiva institucional, sí, ya que implica escribir o dibujar en propiedades sin permiso, lo cual daña o altera las superficies. Sin embargo, desde la perspectiva de los estudiantes y algunos analistas, es también una forma de comunicación y expresión cultural, que va más allá del simple acto de destruir.

¿Qué temas son los más comunes en los grafitis de las escuelas?
Los temas predominantes son la identidad (nombres, firmas, pertenencias a grupos), la violencia (insultos, agresiones), el consumo de drogas (especialmente marihuana) y las caricaturas (a veces usadas para hostigamiento).

¿Hay lugares específicos donde aparece más grafiti en las escuelas?
Sí, los lugares más frecuentes son las mesas de los estudiantes, las paredes del aula y los baños. También se encuentran en carpetas y, ocasionalmente, en lugares difíciles de alcanzar para que duren más.

¿Qué es el graffiti en la escuela?
Los grafitis son prácticas transgresoras que rompen con las normas y reglas institucionales e informan, en lugares prohibidos, respecto de temáticas que muchas veces también son prohibidas o invisibilizadas en las escuelas.

¿Cómo perciben los docentes y el personal escolar el grafiti?
Lo observan principalmente en mesas y paredes. Aunque pueden verlo como una transgresión, algunos reconocen en él intencionalidades identitarias, socio-culturales, emocionales o comunicativas, aunque a veces subestiman la dimensión artística o la profundidad de los mensajes.

¿El grafiti escolar tiene algún potencial educativo?
Sí, las investigaciones sugieren que, al leer e interpretar los grafitis, las instituciones educativas pueden obtener valiosa información sobre las problemáticas, inquietudes y emociones de los estudiantes. Puede ser un punto de partida para el diálogo sobre temas que de otra manera no se abordan.

¿Los grafitis escolares se relacionan con problemáticas como el bullying o el consumo de drogas?
Sí, los contenidos de los grafitis a menudo reflejan estas problemáticas. Las caricaturas pueden ser usadas para el hostigamiento, y las referencias al consumo de drogas son frecuentes. El grafiti puede ser un indicador de lo que está pasando en la comunidad estudiantil.

Conclusión: Un Llamado a la Interpretación

El grafiti en la escuela es un fenómeno complejo que trasciende la simple noción de vandalismo. Es una práctica sociocultural de los jóvenes, una forma de transgresión que les permite expresarse en espacios prohibidos sobre temas que a menudo están ausentes del discurso formal.

Las intencionalidades comunicativas son variadas, abarcando desde la afirmación de la identidad y la expresión de emociones hasta la denuncia de problemáticas sociales y la búsqueda de diálogo, aunque sea unidireccional. Los contenidos predominantes (identidad, violencia, consumo, caricaturas) son un espejo de las vivencias y preocupaciones adolescentes.

La presencia recurrente del grafiti en lugares como pupitres y baños subraya la necesidad de los estudiantes de apropiarse de los espacios y encontrar canales de comunicación, incluso si son clandestinos.

Entender el grafiti escolar requiere ir más allá de borrarlo. Implica intentar leerlo, interpretarlo y reconocerlo como una manifestación de los jóvenes que puede ofrecer valiosas pistas sobre su mundo interno y las dinámicas del entorno escolar. Integrar este análisis en las propuestas educativas podría abrir nuevas vías para el diálogo y la comprensión mutua en las instituciones.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Grafitis en la Escuela: Más Allá del Vandalismo puedes visitar la categoría Educación.

Subir