¿Cuál es el propósito de las efemérides?

Efemérides en Primaria: Más allá del Acto

24/02/2025

En la vida cotidiana de las escuelas primarias, ciertas fechas marcan un ritmo particular. Son los días de las efemérides, momentos en los que el calendario escolar cobra vida a través de actos, preparativos y conmemoraciones que movilizan a estudiantes, docentes y familias. Fechas como el 25 de Mayo, el 9 de Julio o el 12 de Octubre son reconocidas por todos, pero ¿qué significan realmente para los niños y cómo impactan en su aprendizaje?

Las efemérides escolares para niños de primaria son fechas específicas del calendario que conmemoran acontecimientos históricos, sociales o culturales considerados relevantes para la comunidad, la localidad, la provincia o la nación. Tradicionalmente, se han materializado en la escuela a través de actos escolares y actividades ligadas a la celebración o el recuerdo de estos eventos y sus protagonistas. Son una parte arraigada de la tradición escolar, especialmente en el nivel primario, donde a menudo constituyen el primer acercamiento de los niños a ciertos hechos del pasado.

¿Qué son las efemérides para niños de primaria?
Efemérides. Las efemérides son fechas que se destacan en el calendario, con el valor de ser días singulares para festejar, conmemorar, recordar porque remiten a acontecimientos históricos que dan cuenta de nuestros orígenes y la continuidad con el pasado común.
Índice de Contenido

Objetivos de Trabajar con Efemérides en la Escuela

El trabajo con efemérides en la escuela primaria persigue diversos objetivos, algunos de los cuales han evolucionado con el tiempo. Históricamente, su propósito principal, especialmente con las efemérides patrias, fue fundamentalmente la construcción de la Identidad Nacional. Surgieron a fines del siglo XIX, en un contexto de fuerte inmigración, como una herramienta clave para homogeneizar a la población y forjar un sentido de pertenencia común. A través de la evocación de eventos fundacionales y la construcción de un panteón de héroes, se buscaba transmitir valores patrióticos y un determinado modelo de ciudadano.

Sin embargo, la mirada pedagógica actual busca ir más allá de la mera celebración ritual. Los objetivos se amplían para incluir:

  • Celebrar o conmemorar hechos y procesos relevantes.
  • Reflexionar sobre ciertos procesos o hechos históricos.
  • Resignificarlos desde la actualidad, conectando el pasado con el presente y el futuro.
  • Fomentar un sentido de pertenencia a un colectivo social.
  • Introducir, aunque sea de manera inicial, conceptos vinculados a la Historia Reciente y los Derechos Humanos (en el caso de efemérides más nuevas).

Es crucial entender que, si bien estos son objetivos válidos para las efemérides como *conmemoración*, no son idénticos a los objetivos de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Y es precisamente en esta diferencia donde reside una tensión importante en la práctica escolar.

La Tensión entre Conmemorar y Enseñar Ciencias Sociales

Uno de los debates centrales en la educación primaria es la relación entre las efemérides y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Durante mucho tiempo, especialmente en el Primer Ciclo, las efemérides actuaron como el eje organizador del currículum de Ciencias Sociales. Esto significaba que ciertos contenidos solo se abordaban en el aula en los días cercanos a la fecha conmemorativa, a menudo ligados a la preparación del acto escolar.

Esta práctica tradicional generó un tratamiento de los contenidos de manera aislada, descontextualizada y, muchas veces, simplificada. Se privilegiaba el dato, la anécdota, el relato de los "grandes hombres", sin profundizar en los procesos históricos complejos, las múltiples causas, los actores diversos o los conflictos inherentes a cualquier realidad social.

La pregunta clave es: ¿es lo mismo conmemorar que enseñar Ciencias Sociales? La respuesta, según los especialistas, es no. Suponen prácticas distintas con objetivos y tiempos diferenciados.

La Conmemoración se centra en el *acto* de recordar y celebrar. Sus tiempos son acotados, ligados a la fecha específica y a la organización del evento (el acto escolar). Las actividades suelen estar orientadas a la puesta en escena, la preparación de discursos, canciones o representaciones que evocan el hecho de manera, a menudo, simbólica y emocional.

La Enseñanza de las Ciencias Sociales, por otro lado, busca la construcción de conocimiento, la comprensión y explicación de las diversas realidades sociales, pasadas y presentes. Esto requiere tiempo flexible, situaciones de enseñanza y aprendizaje que impliquen investigación, análisis, debate, confrontación de fuentes y perspectivas. Su objeto de estudio es complejo, multicausal, multiperspectivo e histórico.

¿Cuáles son los objetivos para trabajar efemérides?
Celebrar o conmemorar. Reflexionar sobre ciertos procesos o hechos históricos. Resignificarlos desde la actualidad. Conocer, comprender y explicar las diversas realidades sociales pasadas y presentes.

Confundir ambas prácticas o permitir que la efeméride dicte el ritmo de la enseñanza de las Ciencias Sociales puede llevar a una simplificación que empobrece el conocimiento social escolar. La tensión reside en cómo equilibrar el tiempo y el sentido que se le da a cada una. La resolución pasa por jerarquizar ambas, dándoles su espacio y propósito específico.

Cuadro Comparativo: Efemérides vs. Enseñanza de Ciencias Sociales

Para clarificar las diferencias, podemos visualizar las características de cada práctica:

Aspecto Efemérides (Conmemoración) Enseñanza de Ciencias Sociales
Objetivo Principal Celebrar, conmemorar, evocar, construir identidad, transmitir valores. Conocer, comprender, explicar realidades sociales (pasadas y presentes), construir conocimiento social.
Acciones Típicas Organización de actos escolares, preparación de representaciones, discursos, canciones, actividades simbólicas ligadas a la fecha. Planificación de secuencias didácticas, análisis de fuentes, debates, investigaciones, trabajo con diversos materiales (textos, mapas, imágenes, testimonios).
Tiempo de Estudio Acotado, ligado a la fecha específica y la preparación del acto. Flexible, requiere tiempo para la indagación, la reflexión, el debate y la construcción del conocimiento, adaptado a los ritmos de aprendizaje de los niños.
Enfoque Ritual, simbólico, emocional, a menudo centrado en hechos o figuras clave. Analítico, reflexivo, busca comprender procesos, causas, consecuencias, múltiples actores y perspectivas.
Relación con el Currículum Tradicionalmente organizadora del currículum, pero idealmente complementaria o punto de partida. Organizada por los contenidos prescriptos en el Diseño Curricular, buscando profundidad y contextualización.

Las Efemérides Patrias y la Construcción de la Nación

Las efemérides patrias, como el 25 de Mayo (Revolución de Mayo), 20 de Junio (Día de la Bandera), 9 de Julio (Independencia) o 17 de Agosto (Paso a la Inmortalidad de San Martín), tienen una profunda raigambre en la tradición escolar argentina. Fueron fundamentales en el proceso de consolidación del Estado-Nación a fines del siglo XIX. La Ley 1.420 de 1884, al establecer la educación primaria laica, obligatoria y gratuita, otorgó a la escuela un papel protagónico en la asimilación cultural y la creación de un imaginario nacional compartido. Estas fechas, junto con sus próceres, se convirtieron en pilares de un relato fundacional que buscaba generar cohesión y lealtad.

Sin embargo, este enfoque tradicional a menudo presentaba una historia simplificada, heroica y desprovista de conflictos. La Revolución de Mayo, por ejemplo, un proceso histórico complejo y lleno de tensiones y disputas internas, era (y a veces sigue siendo) presentada de forma lineal y armónica en los actos escolares.

El Desafío de las Efemérides de la Memoria y la Historia Reciente

En las últimas décadas, el calendario escolar ha incorporado nuevas efemérides vinculadas a nuestra Historia Reciente y a la defensa de los Derechos Humanos, como el 24 de Marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia) o el 2 de Abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas). Estas fechas plantean desafíos diferentes a los de las efemérides patrias tradicionales.

Por un lado, no cuentan con una tradición escolar tan arraigada, lo que obliga a construir nuevas formas de abordaje. Por otro lado, conmemoran hechos traumáticos y conflictivos, íntimamente ligados a experiencias dolorosas como la última dictadura militar. Abordar estos temas en el aula implica transitar terrenos éticos y políticos complejos, que aún son objeto de debate en la sociedad y el ámbito académico.

La Ley de Educación Nacional (2006) incorpora explícitamente el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos que quebraron el orden constitucional y llevaron al terrorismo de Estado. Esto implica que la escuela tiene el mandato de abordar estos temas, no solo desde la conmemoración de las víctimas y la condena ética, sino también buscando comprender *por qué* fue posible que sucedieran. Este es un desafío mayor que va mucho más allá del acto conmemorativo.

Enseñar Historia Reciente en la escuela se enfrenta a dificultades propias: la cercanía temporal, la falta de distancia para el análisis, la existencia de múltiples relatos y memorias en disputa, y la dificultad para abordar las controversias sin caer en la neutralidad aparente (que en realidad oculta posicionamientos) o en explicaciones simplistas.

Repensar las Efemérides: Hacia un Abordaje Crítico y Reflexivo

Ante esta realidad, surge la necesidad de repensar el sentido y la práctica de las efemérides en la escuela primaria. No se trata de eliminarlas, dado su valor afectivo y su rol en la construcción de la identidad y la cohesión social, sino de transformarlas en oportunidades más ricas y complejas.

¿Qué son las actividades efemérides?
Celebraciones de acontecimientos que se deriven de un año concreto, por ejemplo, la conmemoración del Quijote, el nacimiento de Mozart, Einstein, conmemoración del aniversario de la Generación del 27, etc…

¿Cómo lograrlo?

  • Ir más allá del ritual solemne: Buscar formatos de actos y actividades que inviten a la reflexión, la participación activa de los estudiantes y la comunidad, y que puedan incorporar elementos de ironía, parodia o cuestionamiento constructivo.
  • Conectar pasado y presente: Utilizar la efeméride como un punto de partida o de llegada para reflexionar sobre temas que siguen vigentes en la actualidad: la libertad, la democracia, los Derechos Humanos, la pluralidad, la inclusión, el conflicto, la participación ciudadana. ¿Cómo se relacionan los hechos de 1810 con nuestra vida hoy? ¿Qué nos enseñan los eventos recientes sobre la importancia de la democracia?
  • Visibilizar otras voces: Incorporar en el relato y en las actividades las experiencias y perspectivas de actores sociales que tradicionalmente fueron silenciados o quedaron al margen de la historia oficial: mujeres, sectores populares, pueblos originarios, afrodescendientes, niños.
  • Mostrar el conflicto y la multiperspectividad: Reconocer que los procesos históricos no fueron lineales ni armónicos, sino que estuvieron atravesados por disputas, intereses contrapuestos y diferentes puntos de vista. Esto ayuda a los niños a comprender la complejidad de lo social.
  • Utilizar estrategias pedagógicas diversas: No limitarse a la lectura de un discurso o una representación teatral. Incluir el análisis de documentos o testimonios de la época (adaptados a la edad), el debate de ideas, la comparación de diferentes relatos, el trabajo con imágenes, la simulación de situaciones, las visitas a museos o sitios de memoria (entendidos como espacios con valor simbólico y pedagógico).
  • Articular institucionalmente: Planificar las efemérides y su abordaje en Ciencias Sociales de manera coordinada entre los diferentes grados y áreas curriculares. Esto permite profundizar en ciertos temas en unos años y solo conmemorar en otros, evitando la repetición mecánica y sin sentido.

La clave está en que las efemérides no *sustituyan* la enseñanza sistemática de las Ciencias Sociales, sino que la enriquezcan. Pueden ser un disparador, un momento para aplicar conceptos trabajados previamente, o una oportunidad para generar preguntas que motiven futuras indagaciones. El objetivo es que contribuyan a que los niños desarrollen un pensamiento histórico basado en la indagación y la reflexión, y no solo en la memorización de fechas y hechos aislados.

Preguntas Frecuentes sobre las Efemérides Escolares

A menudo surgen dudas sobre cómo abordar las efemérides en la escuela. Aquí respondemos algunas preguntas comunes:

¿Es obligatorio hacer un acto para cada efeméride?

El calendario escolar pauta fechas de conmemoración, pero la forma de abordarlas puede variar. No es necesario realizar un gran acto para cada una. Se pueden planificar actividades en el aula o a nivel institucional que, sin ser un acto formal, permitan la reflexión y la conmemoración.

¿Todas las efemérides se enseñan en todos los años?

No necesariamente. Los Diseños Curriculares proponen contenidos de Ciencias Sociales específicos para cada año. La planificación institucional debería definir en qué años se aborda un tema con mayor profundidad, utilizando la efeméride como parte de una secuencia de enseñanza más amplia, y en qué años solo se realiza una conmemoración más breve.

¿Las efemérides solo le importan a la materia Ciencias Sociales?

Si bien muchas efemérides tienen un origen histórico o social, su abordaje puede enriquecerse enormemente con la participación de otras áreas curriculares: Prácticas del Lenguaje (lectura y producción de textos, discursos), Educación Artística (música, plástica, teatro para los actos), Matemática (análisis de datos o gráficos relacionados), Ciencias Naturales (si la efeméride lo permite, por ejemplo, Día del Medio Ambiente). La articulación entre áreas potencia el trabajo.

¿Cómo evito que los actos sean aburridos o repetitivos?

Incorporando la participación activa de los estudiantes, conectando los hechos con sus vidas y el presente, utilizando lenguajes y formatos diversos (videos, entrevistas simuladas, debates, exposiciones), visibilizando aspectos menos conocidos o conflictivos del evento, e invitando a la reflexión crítica en lugar de la mera repetición.

¿Las efemérides ayudan a los niños a entender la historia?

Pueden ayudar, especialmente al generar interés y un primer contacto emocional con ciertos hechos. Sin embargo, por sí solas, si se limitan al ritual, pueden transmitir relatos simplificados o míticos. Para que contribuyan a la comprensión histórica, deben estar acompañadas de un trabajo pedagógico que invite a la reflexión, el análisis y la contextualización dentro de procesos más amplios.

Conclusión

Las efemérides son una parte ineludible y valiosa de la cultura escolar en la educación primaria. Cumplen un rol importante en la construcción de la Identidad Nacional y el sentido de pertenencia. Sin embargo, el desafío pedagógico actual reside en trascender su función puramente conmemorativa y convertirlas en verdaderas oportunidades de aprendizaje. Al utilizarlas como disparadores para la reflexión crítica, conectando el pasado con el presente, visibilizando la complejidad y las múltiples perspectivas de los hechos sociales, y articulándolas de manera inteligente con la enseñanza sistemática de las Ciencias Sociales, podemos lograr que las efemérides no sean solo un acto en el calendario, sino un camino para que los niños comiencen a comprender el mundo social en el que viven.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Efemérides en Primaria: Más allá del Acto puedes visitar la categoría Educación.

Subir