16/12/2024
La provincia de Salta cuenta con una rica oferta educativa, desde instituciones con profunda historia hasta centros de formación técnica orientados al futuro laboral. Al buscar opciones, surgen preguntas frecuentes sobre los costos, los procesos de ingreso y los antecedentes de colegios emblemáticos. Este artículo aborda algunos de estos interrogantes basándose en la información proporcionada, explorando la fundación de una institución histórica y detallando el camino para acceder a la formación profesional técnica a nivel nacional.

Elegir la institución educativa adecuada es un paso crucial para estudiantes y familias. La decisión a menudo implica considerar factores como la calidad académica, la orientación pedagógica, la ubicación y, por supuesto, los costos. Sin embargo, también es valioso conocer la trayectoria de los establecimientos y entender los mecanismos de admisión para los diferentes tipos de educación disponibles.
La Fascinante Historia del Colegio Nacional de Salta
El histórico Colegio Nacional de Salta tiene sus raíces profundamente entrelazadas con la historia misma de la ciudad. Su emplazamiento original se encuentra en la primera cuadra de la calle 20 de Febrero, ocupando el solar y los restos de los claustros del antiguo convento de la Orden de los Mercedarios. Este convento, que databa del siglo XVIII, fue un importante centro religioso y educativo en su momento.
Tras la desaparición de la orden en la ciudad, el convento pasó a manos del gobierno de Salta a principios del año 1838, entrando lamentablemente en un período de abandono. Sin embargo, este espacio pronto recobraría su propósito educativo.
Poco tiempo después, el padre jesuita Agustín Bailón propuso la creación de un colegio enfocado en Ciencias y Humanidades. Esta iniciativa fue bien recibida y aprobada por el gobierno provincial. El jesuita fundó entonces el Colegio de la Independencia en ese mismo lugar. Años más tarde, en 1860, el presbítero Juan F. Castro decidió rebautizar este establecimiento, dándole el nombre de “Colegio San José”.
El año 1864 marca un hito fundamental en la historia de esta institución. En ese momento, el Colegio San José fue clausurado, y en su lugar, comenzó a funcionar el primigenio Colegio Nacional de Salta. Este importante establecimiento fue creado por el entonces presidente de Argentina, Bartolomé Mitre, en el citado año. Su creación respondía a una política nacional de fomento de la educación secundaria en las provincias.
El Colegio Nacional de Salta permaneció en este edificio histórico hasta aproximadamente el año 1942. En esa época, la institución se trasladó a una flamante sede ubicada en el paseo Güemes, una zona próxima al cerro San Bernardo. Este traslado marcó el fin de una era para el edificio de 20 de Febrero.
A partir de 1942, el viejo edificio que albergó a mercedarios, al Colegio de la Independencia, al San José y al primigenio Colegio Nacional, pasó a ser la sede de la escuela “Dr. Benjamín Zorrilla”. Así, el legado educativo del lugar continuó a través de otra institución.
Del diseño original del convento del siglo XVIII, con sus característicos recintos y patios rodeados de galerías, hoy en día solo se conservan los ambientes correspondientes al primer patio y la fachada. La fachada actual fue modificada a principios del siglo XX, presentando un frente simétrico con un acceso central. Este acceso está enmarcado por pares de columnas jónicas, un elemento arquitectónico clásico. Tanto la puerta principal como las ventanas laterales presentan arcos de medio punto y están coronadas por cornisamentos que reflejan una clara filiación académica italianizante, aunque los clásicos balaustres del friso superior ya no están presentes.
Los techos del edificio conservan su estructura original, con tirantes de madera, tejuelas y tejas coloniales, elementos que evocan la arquitectura de la época. El primer patio, un espacio central y armonioso, exhibe una galería con arcos de medio punto que invitan a la contemplación. Desde este patio, es posible vislumbrar los volúmenes de las torres de la actual iglesia neogótica de San Juan Bautista de la Merced, que se encuentra en las cercanías.

La importancia histórica y arquitectónica de este edificio es tal que ha sido declarado Monumento Histórico Nacional, un reconocimiento a su valor patrimonial y a su rol en la historia educativa y religiosa de Salta.
Su ubicación actual sigue siendo relevante en el centro de la ciudad de Salta, en la dirección 20 de Febrero 201, en la región del NOA (Noroeste Argentino).
Período | Institución / Uso Principal |
---|---|
Siglo XVIII - Principios 1838 | Convento de la Orden de los Mercedarios |
Principios 1838 | Propiedad del Gobierno, abandono temporal |
Poco después de 1838 | Colegio de la Independencia (Padre Agustín Bailón) |
1860 - 1864 | Colegio San José (Presbítero Juan F. Castro) |
1864 - ~1942 | Primigenio Colegio Nacional de Salta (Creación Pres. Bartolomé Mitre) |
A partir de 1942 | Escuela “Dr. Benjamín Zorrilla” |
Acceso al Sistema CONALEP: Formación Profesional Técnica
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) representa una opción educativa distinta, enfocada en la formación de Profesionales Técnico Bachiller. Su propósito es ofrecer una educación integral que prepare a los estudiantes tanto para incorporarse al mundo laboral como para continuar estudios superiores.
La educación que imparte el CONALEP busca formar individuos comprometidos con su entorno social y capaces de satisfacer las necesidades del sector productivo. Se presenta como una vía para mejorar las posibilidades de empleo y contribuir a elevar el nivel de vida personal y familiar de sus egresados.
Las características de la educación profesional técnica que ofrece el CONALEP son duales: por un lado, prepara intensamente para el trabajo, incorporando los adelantos tecnológicos y científicos relevantes para el mercado actual; por otro, habilita a los egresados para acceder a la educación superior, permitiéndoles seguir formándose académicamente si así lo desean.
Los Profesionales Técnicos Bachiller formados en el CONALEP son considerados altamente calificados. Su preparación se basa en un enfoque de competencias contextualizadas, lo que significa que adquieren habilidades y conocimientos directamente aplicables a situaciones reales del mundo laboral. A nivel nacional, se les otorga un Título reconocido por la SEP (Secretaría de Educación Pública). Además, se realizan gestiones para que puedan obtener la Cédula Profesional a través de la Dirección General de Profesiones, lo cual amplía significativamente sus oportunidades de trabajo y facilita el autoempleo.
Adicionalmente al Título y la Cédula Profesional, el CONALEP expide un Certificado de Profesional Técnico-Bachiller. Este certificado es el documento que permite a los egresados continuar sus estudios en diversas instituciones de educación superior, reconociendo su formación previa.
Las carreras ofrecidas en el sistema CONALEP tienen una duración estándar de tres años, estructurados en seis semestres. Los estudios se pueden cursar en horarios matutino o vespertino, dependiendo de la disponibilidad del plantel y la carrera elegida.
Proceso de Admisión al Sistema CONALEP
El proceso para ingresar al Sistema CONALEP se puede realizar de diversas maneras, buscando facilitar el acceso a los aspirantes. Una vía principal es a través del portal en línea del CONALEP, específicamente en la sección dedicada al ingreso. En este portal, los interesados pueden consultar información detallada sobre los planteles disponibles a nivel nacional y la oferta educativa para el ciclo escolar vigente.

Para iniciar el proceso como aspirante, se debe acceder a la página de pre-registro. Esta página es centralizada y sirve para todos los planteles del Sistema CONALEP en la República Mexicana. En ella, se publica información fundamental como la convocatoria de ingreso, la descripción de las carreras disponibles, las fechas clave del proceso de admisión, y los requisitos tanto documentales como administrativos necesarios.
Otra opción para obtener información y realizar el trámite es asistir directamente a los planteles del CONALEP. En cada plantel, personal capacitado está disponible para atender a los interesados, guiarlos sobre cómo realizar el trámite de registro y responder preguntas sobre la carrera de su preferencia.
Requisitos para el Proceso de Admisión
Para poder participar formalmente en el proceso de admisión, los aspirantes a alumnos deben cumplir con una serie de requisitos administrativos, documentales y académicos. Estos requisitos son los siguientes:
- Solicitud de registro: Debe estar debidamente llenada con la información del aspirante.
- Comprobante de domicilio: Un documento que acredite el lugar de residencia del aspirante.
- Clave Única de Registro de Población (CURP): Documento oficial de identificación.
- Requisitos específicos que determine la convocatoria: Pueden variar según el plantel, la carrera o el ciclo escolar, por lo que es crucial consultar la convocatoria específica.
Es importante destacar que los documentos personales y académicos originales que el aspirante presente durante el proceso de admisión son cotejados por el personal del CONALEP y, una vez verificados, son devueltos al interesado en el momento. No se retienen los originales.
Una vez que el aspirante ha cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos establecidos en la convocatoria y ha presentado la documentación necesaria para su cotejo, queda formalmente registrado en el proceso de admisión. En este punto, se le proporcionará un folio o número de control único. Este número es de suma importancia, ya que identificará al aspirante a lo largo de todo el proceso, desde el registro hasta la publicación de resultados y eventual inscripción.
El siguiente paso para los aspirantes registrados es participar en el examen de admisión. Este examen es una parte fundamental del proceso de selección, diseñado para evaluar los conocimientos y habilidades de los postulantes y determinar su ingreso a la institución.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es el colegio más caro de Salta?
La información proporcionada para la elaboración de este artículo no especifica cuál es el colegio más caro de Salta. Los costos educativos varían considerablemente entre instituciones privadas y públicas, y dentro de las privadas, dependen de factores como la infraestructura, los servicios ofrecidos, el nivel educativo y la orientación pedagógica. Para obtener información sobre los costos específicos de un colegio en particular, se recomienda contactar directamente con la institución.
¿Cómo se ingresa al Colegio Nacional?
Basándonos en la información proporcionada, se describe el proceso de ingreso al sistema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). El ingreso se realiza a través de un proceso de admisión que incluye pre-registro en línea (en el portal oficial), cumplimiento de requisitos documentales (solicitud, comprobante de domicilio, CURP, y otros según convocatoria), y la presentación de un examen de admisión. Es importante señalar que este proceso corresponde al sistema CONALEP, que es una red nacional de colegios técnicos, y no necesariamente al proceso de ingreso del histórico Colegio Nacional de Salta, que es una institución de nivel medio con una trayectoria específica en la provincia.
¿Cuándo se creó el Colegio Nacional de Salta?
El primigenio Colegio Nacional de Salta fue creado en el año 1864 por el entonces presidente de Argentina, Bartolomé Mitre. Su primera sede estuvo ubicada en el edificio que anteriormente albergó al convento de los Mercedarios y a otros colegios como el de la Independencia y el San José.
En resumen, Salta ofrece un panorama educativo diverso, con instituciones que honran su pasado histórico y otras que miran hacia el futuro de la formación técnica. Conocer la historia de colegios emblemáticos como el Colegio Nacional y comprender los procesos de admisión a sistemas como el CONALEP es fundamental para tomar decisiones informadas sobre la educación en la provincia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Colegios Salta: Historia y Acceso CONALEP puedes visitar la categoría Educación.