¿Cuál es el paquete más alto en la Escuela Newton?

La Educación de Isaac Newton en Cambridge

28/04/2025

Sir Isaac Newton, cuya muerte el 31 de marzo de 1727 (según el calendario gregoriano) marcó el fin de una era, fue un hombre de ciencia, matemático y filósofo natural cuya influencia perdura hasta nuestros días. Enterrado con honores en la abadía de Westminster, fue el primer científico nombrado caballero en Gran Bretaña, ocupando puestos de gran relevancia como la presidencia de la Royal Society. Su genialidad y su impacto en la cultura británica y mundial fueron tales que figuras como Voltaire se sorprendieron de la magnitud del homenaje rendido a un sabio.

¿Cómo se llama la institución donde estudió Isaac Newton?
En 1672 Newton ingresó en la Royal Society, una institución fundada en Londres en 1660 que reunía a los principales científicos ingleses, y ese mismo año presentó ante sus miembros una memoria titulada Nueva teoría de la luz y los colores, en la que explicaba la relación entre la luz blanca solar y los colores del ...

Newton, que falleció octogenario, era reconocido por una capacidad mental extraordinaria, especialmente en matemáticas, cálculo, mecánica celeste y óptica. Sus contemporáneos, admirados, llegaron a atribuirle una "fuerza mental casi divina" y poetas como Alexander Pope inmortalizaron su figura, proclamando que "La Naturaleza y sus leyes permanecían ocultas en la noche; Dios dijo: “Hágase Newton” y todo fue luz". Esta fama no hizo sino crecer con el tiempo, consolidándolo como el arquetipo del científico.

Índice de Contenido

Una Infancia y Juventud Decisivas

Nacido en 1643 en una familia puritana, la infancia de Newton estuvo marcada por la ausencia paterna (su padre murió antes de su nacimiento) y una temprana separación de su madre. Creció como un niño tímido e introvertido, que a los doce años asistió a una escuela local. Allí, aunque prefería la compañía de las niñas y fabricaba ingenios a modo de juguetes (un indicio de su futura destreza técnica), también mostró un carácter fuerte y vengativo, capaz de enfrentarse físicamente a compañeros mayores. Estos años sin duda moldearon su personalidad reservada, hipersensible y algo paranoica.

El punto de inflexión en su formación académica llegó a los 19 años, cuando Isaac Newton ingresó en la Universidad de Cambridge. Específicamente, se unió al Trinity College, que en aquel entonces era la principal residencia tanto para estudiantes como para profesores. Fue durante sus años en esta venerable institución donde Newton adquirió un dominio profundo de las matemáticas de su tiempo, una base esencial que le permitiría más tarde realizar contribuciones tan fundamentales como el desarrollo del Cálculo infinitesimal, un avance que lograría en paralelo e independientemente del filósofo alemán Gottfried Leibniz, con quien mantendría una célebre y agria disputa sobre la prioridad del descubrimiento.

En Cambridge, Newton tuvo como tutor a Isaac Barrow, un matemático de gran prestigio. Al completar sus estudios, Newton sucedería a Barrow en la prestigiosa cátedra lucasiana de matemáticas, un puesto que ocupó desde 1669 hasta 1696. Esta cátedra, fundada por Henry Lucas y conocida por el nombre de su fundador, siempre ha sido sinónimo de influencia académica y poder intelectual, habiendo sido ocupada a lo largo de la historia por figuras tan destacadas como el físico Stephen Hawking en tiempos más recientes. La Universidad de Cambridge y el Trinity College fueron, por tanto, el crisol donde se forjó el intelecto de uno de los científicos más grandes de la historia.

La Forja de un Genio en el Crisol de Cambridge

La formación de Newton en Cambridge coincidió con un período de efervescencia intelectual en Europa: la revolución científica. Estudió con avidez las obras de figuras clave de este movimiento como Kepler, Galileo, Descartes, Borelli, Hobbes, Gassendi, Hooke y Boyle. Inicialmente, Newton se mostró como un seguidor de Descartes, cuya filosofía natural y mecánica y, en particular, el poder de su matemática, fascinaban a los científicos de la época. Sin embargo, la mente de Newton era demasiado original para seguir ciegamente a un solo autor. Ya en la década de 1660, mientras aún estaba vinculado a Cambridge, comenzó a criticar la concepción cartesiana del movimiento y a desarrollar sus propias ideas, como una teoría alternativa sobre la naturaleza de la luz y los colores.

Aunque gran parte de su trabajo más influyente se desarrolló después de completar sus estudios formales, la base teórica y el rigor matemático adquiridos en Cambridge fueron indispensables. Su capacidad para aplicar las matemáticas a los problemas de la física y la mecánica, que culminaría en su ley de la gravitación universal, tiene sus raíces en la educación recibida en el Trinity College bajo la tutela de figuras como Barrow.

Las Grandes Contribuciones Científicas: Fruto de una Mente Formada

El trabajo de Newton, aunque a menudo presentado al mundo años después de su concepción, se gestó a partir de las herramientas intelectuales y el conocimiento adquirido durante su estancia en Cambridge. En 1672, ingresó en la Royal Society, la institución científica más importante de Inglaterra, fundada en Londres en 1660. Ese mismo año presentó su memoria "Nueva teoría de la luz y los colores", fruto de sus experimentos con prismas. Contrariamente a las ideas de Descartes y Huygens, que veían la luz blanca como pura y los colores como propiedades de las superficies, Newton demostró que la luz blanca es una composición de rayos de diferentes colores. Esta idea, que la luz no era una vibración etérea sino una sustancia con propiedades, generó una fuerte oposición, notablemente la de Robert Hooke, un influyente miembro de la Royal Society y defensor de las ideas cartesianas. La dura crítica de Hooke provocó una profunda enemistad en Newton, quien se retiró a Cambridge y cortó relaciones con la Royal Society, regresando formalmente solo tras la muerte de Hooke en 1703. Rencoroso, Newton borró las huellas del trabajo de Hooke en la institución. En 1704, publicó su "Óptica", escrita en inglés, consolidando su visión corpuscular de la luz.

Pero fue en el campo de la mecánica donde Newton realizó su contribución más célebre, aplicando las matemáticas aprendidas y desarrolladas en Cambridge al movimiento de los planetas. A partir de los trabajos de Kepler sobre las órbitas elípticas, Newton buscó explicar la fuerza que mantenía a los planetas en esas trayectorias. Rechazando la hipótesis cartesiana de torbellinos de materia, Newton concibió una fuerza de atracción entre el Sol y los planetas, una fuerza que tiraba de ellos obligándolos a orbitar. Esta intuición fue transformada en una demostración cuantitativa rigurosa, formulando la célebre ley de la gravedad: la fuerza de atracción entre dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Mediante cálculos geométricos, probó que esta fuerza resultaba en trayectorias elípticas. Esta ley, que explicaba tanto la caída de una manzana como el movimiento de los astros, fue la base de su monumental obra.

La Publicación de los "Principia" y el Reconocimiento

El compendio de sus ideas sobre mecánica fue publicado en 1687 bajo el título latino "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica", conocido universalmente como "Principia". La publicación fue impulsada por el astrónomo Edmund Halley, quien, tras visitar a Newton en Cambridge en 1684 y conocer sus cálculos, lo convenció de la necesidad de publicar su trabajo, a pesar de los temores de Newton a las críticas, que incluso le llevaron a considerar destruir sus escritos. Escrito en latín, el "Principia" estaba dirigido a la élite intelectual de la época: matemáticos, astrónomos, filósofos y universitarios. Aunque la óptica le había traído amarguras, la mecánica le trajo un éxito sin precedentes. La teoría de la gravitación universal, a pesar de las objeciones filosóficas sobre la acción a distancia (que el propio Newton encontraba problemática y atribuía a un agente desconocido, material o inmaterial), demostró una capacidad predictiva asombrosa. El propio Halley, usando los cálculos de Newton, predijo correctamente el regreso del cometa que hoy lleva su nombre.

Tras la publicación de los "Principia", Newton disfrutó de las mieles del éxito y el reconocimiento público. En 1689, fue elegido diputado en el Parlamento de Inglaterra, aunque su actividad política parece haber sido limitada. En 1696, abandonó Cambridge definitivamente para trasladarse a Londres y asumir la dirección de la Casa de la Moneda, una posición de gran poder e influencia. En 1703, fue elegido presidente de la Royal Society, consolidando su estatus como la figura científica más prominente de Gran Bretaña. Mantuvo una influencia considerable sobre las universidades de Cambridge y Oxford, donde sus teorías mecánicas comenzaron a ser estudiadas. Su obra se difundió por toda Europa a través de publicaciones y las enseñanzas de sus discípulos. Su fama no dejó de crecer tras su muerte, convirtiéndose en un ícono de la Ilustración.

Más Allá de la Ciencia: Alquimia y Teología

La imagen pública de Newton como padre de la ciencia moderna se vio matizada por el descubrimiento, en la década de 1930, de una vasta cantidad de manuscritos dedicados a temas aparentemente alejados de la ciencia racional: alquimia, cábala, teología natural e interpretación bíblica. El mismo hombre que desarrolló el Cálculo infinitesimal y las leyes de la gravedad dedicó un enorme esfuerzo a experimentos alquímicos, buscando transmutar metales y utilizando lenguajes simbólicos. El economista John Maynard Keynes, uno de los adquirentes de estos manuscritos, describió a Newton no como el primero de la era de la razón, sino como "el último de los magos", alguien que veía el universo como un enigma lleno de claves místicas dejadas por Dios. Sin embargo, el interés por la alquimia era común entre los científicos del siglo XVII, incluido Robert Boyle, quien también fue alquimista.

Igualmente sorprendente es la dedicación de Newton a la religión y la teología. Escribió miles de páginas sobre profecías bíblicas, cronología judía y la estructura del Templo de Salomón, llegando incluso a calcular la segunda venida de Cristo para el año 2060. Estudió la Biblia para argumentar contra el dogma de la Trinidad, convencido de que solo Dios Padre tenía naturaleza divina. Aunque estos estudios puedan parecer ajenos a su obra científica, en realidad estaban interconectados en su visión del mundo. Newton concebía un universo regido por leyes fijadas por un Dios, y su teología buscaba comprender la mente divina detrás de esas leyes. Su respuesta a la paradoja de las estrellas fijas (por qué no colapsaban por la gravedad) fue teológica: Dios las mantenía en su lugar, actuando como un atlante cósmico. Esta faceta menos conocida muestra la complejidad de la mente que se formó en la Universidad de Cambridge.

Preguntas Frecuentes sobre la Educación de Newton

¿Dónde estudió Isaac Newton?

Isaac Newton estudió en la Universidad de Cambridge, específicamente ingresando en el Trinity College.

¿A qué edad ingresó Newton a la universidad?

Ingresó a la Universidad de Cambridge a los 19 años.

¿Qué materias estudió Newton en Cambridge?

Adquirió un enorme dominio de las matemáticas de su época y estudió filosofía natural, incluyendo las obras de científicos contemporáneos como Kepler, Galileo y Descartes.

¿Quién fue el tutor de Newton en Cambridge?

Su tutor fue Isaac Barrow, a quien posteriormente sucedería en una importante cátedra.

¿Qué cátedra ocupó Newton en Cambridge?

Ocupó la cátedra lucasiana de matemáticas, sucediendo a Isaac Barrow.

¿Desarrolló Newton el cálculo infinitesimal en Cambridge?

Sí, desarrolló el Cálculo infinitesimal en paralelo a Gottfried Leibniz durante sus años de estudiante en Cambridge o poco después, a partir de la sólida base matemática que adquirió allí.

¿Cuándo abandonó Newton Cambridge?

Abandonó Cambridge en 1696 para trasladarse a Londres y asumir la dirección de la Casa de la Moneda.

La Universidad de Cambridge, y en particular el Trinity College, fue el escenario donde la extraordinaria mente de Isaac Newton se nutrió y desarrolló las herramientas conceptuales que le permitirían desvelar algunos de los secretos más profundos de la naturaleza, dejando un legado científico y filosófico que redefinió nuestra comprensión del universo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Educación de Isaac Newton en Cambridge puedes visitar la categoría Ciencia.

Subir