06/03/2025
La seguridad y la higiene en el trabajo son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de cualquier sociedad. Garantizar entornos laborales seguros y saludables no solo es una obligación legal y ética para las empresas, sino que también impacta directamente en la productividad, el bienestar de los trabajadores y la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. En Argentina, la formación de profesionales capacitados en esta área es crucial, y existen diversas opciones para quienes deseen dedicarse a este campo de estudio y trabajo.

Esta disciplina abarca un amplio espectro de conocimientos, desde la identificación y evaluación de riesgos hasta el diseño e implementación de programas de prevención, pasando por la gestión de emergencias y la promoción de una cultura de seguridad dentro de las organizaciones. Los profesionales de Seguridad e Higiene son los guardianes del bienestar en el ámbito laboral, aplicando ciencia, técnica y normativa para proteger a las personas.
La Carrera de Seguridad e Higiene: Un Campo en Constante Evolución
El campo de la Seguridad e Higiene laboral no es estático. Evoluciona constantemente al ritmo de los avances tecnológicos, los cambios en los procesos productivos y la aparición de nuevos riesgos. Esto exige que los profesionales se mantengan actualizados y posean una sólida base académica que les permita adaptarse a diferentes industrias y desafíos. La formación universitaria y terciaria en Argentina busca proveer esta base, combinando conocimientos teóricos con habilidades prácticas.
Generalmente, en Argentina, la carrera de Seguridad e Higiene puede encontrarse en distintos niveles educativos: tecnicaturas (superiores), licenciaturas e ingenierías. Cada nivel ofrece un alcance y profundidad diferentes en la formación, lo que se traduce en distintas responsabilidades y roles profesionales al egresar. Las tecnicaturas suelen tener una duración más corta y un enfoque más operativo, mientras que las licenciaturas e ingenierías profundizan en aspectos de gestión, diseño de sistemas y aplicación de conocimientos científicos más complejos.
Una Opción de Alto Nivel: Ingeniería en Seguridad e Higiene
Para aquellos interesados en una formación universitaria de grado con un enfoque profundo y capacidades para abordar problemas complejos y gestionar sistemas de seguridad a gran escala, la opción de Ingeniería en Seguridad e Higiene es una de las más completas disponibles. Una institución que ofrece esta posibilidad es la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).
La UNCPBA, como parte del sistema universitario público argentino, ofrece la carrera de Ingeniero en Seguridad e Higiene en el Trabajo. Este título de grado universitario prepara a los estudiantes para desempeñarse en roles de alta responsabilidad dentro de organizaciones de diversa índole. Los objetivos específicos de este programa, como se menciona, se centran en la formación en la función que desempeña el Responsable de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la sociedad. Esto implica no solo conocer las normativas y técnicas, sino también desarrollar la capacidad de liderazgo, gestión y toma de decisiones necesarias para asegurar el cumplimiento de la obligación de desarrollar la seguridad y la higiene dentro de los cánones legales y éticos.
Un Ingeniero en Seguridad e Higiene egresado de la UNCPBA estaría capacitado para diseñar, implementar y gestionar planes y programas de prevención de riesgos laborales; evaluar ambientes de trabajo y determinar la exposición a agentes contaminantes; investigar accidentes e incidentes para identificar sus causas y proponer medidas correctivas; capacitar al personal en temas de seguridad; asesorar a empresas en el cumplimiento de la legislación vigente; y desarrollar sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.
¿Qué Implica ser el Responsable de Seguridad e Higiene?
El rol de Responsable de Seguridad e Higiene es clave en cualquier organización. Esta persona es quien, con su conocimiento técnico y profesional, asesora a la dirección y a los empleados sobre las mejores prácticas para prevenir riesgos. Sus funciones pueden incluir:
- Identificar peligros y evaluar riesgos en los puestos de trabajo.
- Elaborar y ejecutar programas de capacitación para el personal.
- Realizar inspecciones de seguridad y auditorías internas.
- Participar en la selección de equipos de protección personal (EPP).
- Diseñar señalética de seguridad y procedimientos de trabajo seguros.
- Investigar y analizar accidentes e incidentes.
- Mantener registros y estadísticas sobre siniestralidad laboral.
- Asesorar en materia de legislación y normativas aplicables.
- Promover una cultura preventiva en toda la organización.
La formación de Ingeniero, como la ofrecida por la UNCPBA, proporciona las herramientas analíticas y de gestión necesarias para abordar estas responsabilidades con una visión sistémica y de largo plazo.
Plan de Estudios Típico (General)
Aunque no tenemos el plan de estudios detallado de la UNCPBA, las carreras de Ingeniería en Seguridad e Higiene suelen incluir una base sólida en ciencias exactas y naturales, seguida de materias específicas de la disciplina. Un plan de estudios podría contemplar áreas como:
- Matemática y Física
- Química General e Industrial
- Estadística
- Legislación Laboral y de Seguridad e Higiene
- Higiene Industrial (identificación y control de agentes químicos, físicos, biológicos)
- Ergonomía y Psicosociología Aplicada
- Seguridad en la Construcción
- Seguridad en la Industria
- Prevención y Lucha contra Incendios
- Riesgo Eléctrico
- Gestión Ambiental
- Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (basados en normas como ISO 45001)
- Medicina del Trabajo (nociones básicas)
- Protección Radiológica
- Evaluación de Impacto Ambiental
- Análisis y Evaluación de Riesgos
Esta combinación de materias busca formar profesionales capaces de entender los procesos productivos, identificar los riesgos asociados y proponer soluciones técnicas y de gestión efectivas.
Comparativa de Niveles de Formación
Es útil entender las diferencias entre los distintos niveles de formación en Seguridad e Higiene disponibles en Argentina para elegir la opción más adecuada a los intereses y objetivos profesionales de cada uno. Aunque la UNCPBA ofrece Ingeniería, existen otras posibilidades.

Característica | Tecnicatura Superior | Licenciatura | Ingeniería |
---|---|---|---|
Duración Estimada | 2 a 3 años | 4 a 5 años | 5 a 6 años |
Enfoque Principal | Operativo, aplicación directa de normas y procedimientos. | Análisis, gestión, diseño de programas, investigación. | Diseño de sistemas complejos, gestión integral, investigación aplicada, resolución de problemas de alta complejidad. |
Alcance del Conocimiento | Específico y aplicado. | Más amplio, con base teórica y capacidad de análisis. | Profundo, con base científica y capacidad de diseño y gestión de sistemas. |
Roles Típicos | Técnico de Seguridad, Supervisor de Seguridad. | Analista de Seguridad, Coordinador de Seguridad, Consultor junior. | Gerente de Seguridad, Jefe de Departamento, Diseñador de Sistemas, Consultor senior, Investigador. |
Base Científica/Matemática | Básica a moderada. | Moderada a alta. | Alta, con fuerte énfasis en ciencias exactas. |
La elección entre estos niveles dependerá de la profundidad de conocimientos que se desee adquirir y del tipo de rol profesional al que se aspire. La Ingeniería, como la de la UNCPBA, prepara para los roles de mayor responsabilidad y complejidad técnica y de gestión.
Salidas Laborales
Un profesional de Seguridad e Higiene en Argentina tiene un amplio abanico de oportunidades laborales. La legislación exige la presencia de estos profesionales en la mayoría de las empresas, especialmente aquellas con cierto número de empleados o con actividades consideradas de riesgo. Los egresados pueden trabajar en:
- Industrias de todo tipo (manufacturera, química, petrolera, minera, alimenticia, etc.)
- Empresas de construcción
- Empresas de servicios (salud, educación, transporte, logística)
- Organismos públicos (ministerios de trabajo, superintendencias de riesgos del trabajo)
- Consultoras especializadas en seguridad y ambiente
- Compañías de seguros (ART)
- Instituciones educativas (docencia e investigación)
La demanda de profesionales capacitados y con visión integral es constante, lo que convierte a esta carrera en una opción con buena proyección a futuro.
Preguntas Frecuentes sobre Estudiar Seguridad e Higiene
¿Se necesita tener conocimientos previos en ciencias exactas?
Sí, especialmente para las carreras de grado como Licenciatura o Ingeniería. Materias como Matemática, Física y Química suelen formar parte del ciclo básico, ya que proporcionan las herramientas analíticas y conceptuales necesarias para comprender fenómenos físicos, químicos y estadísticos relevantes en la evaluación de riesgos y ambientes laborales.
¿Es una carrera con salida laboral?
Absolutamente. La legislación laboral argentina (como la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y sus decretos reglamentarios) exige la presencia de profesionales de Seguridad e Higiene en las empresas, lo que genera una demanda constante de egresados en todo el país. La salida laboral es amplia y variada.
¿Cuál es la diferencia principal entre un Técnico y un Ingeniero en Seguridad e Higiene?
La principal diferencia radica en la profundidad de la formación y el alcance de las funciones. Un Técnico suele estar más enfocado en la aplicación práctica de procedimientos y normas existentes, mientras que un Ingeniero tiene una base científica y técnica más profunda que le permite diseñar sistemas de gestión, investigar problemas complejos, realizar evaluaciones de riesgo avanzadas y asumir roles de mayor responsabilidad y liderazgo.
¿Cuánto dura la carrera?
La duración varía según el nivel. Las Tecnicaturas Superiores suelen durar entre 2 y 3 años, las Licenciaturas entre 4 y 5 años, y las Ingenierías, como la de la UNCPBA, generalmente demandan entre 5 y 6 años de estudio, incluyendo el desarrollo de un proyecto final o tesis.
¿Es una profesión regulada?
Sí, el ejercicio profesional en Seguridad e Higiene está regulado en Argentina. La Ley 19.587 y otras normativas establecen los títulos habilitantes y las responsabilidades de los profesionales. Es importante cursar carreras reconocidas oficialmente para poder ejercer legalmente.
Conclusión
Estudiar Seguridad e Higiene en Argentina es una decisión que abre puertas a un campo profesional con un impacto directo en la calidad de vida de las personas y en la eficiencia de las organizaciones. Instituciones como la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con su propuesta de Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo, ofrecen una formación de alto nivel para aquellos que aspiran a liderar la gestión de riesgos laborales y contribuir significativamente a la construcción de entornos de trabajo más seguros y saludables en el país.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estudiar Seguridad e Higiene en Argentina puedes visitar la categoría Educación.