¿A qué colegio fue Javier Milei?

La Educación de Javier Milei: Del Colegio a la Presidencia

23/05/2025

Javier Gerardo Milei, nacido en Buenos Aires el 22 de octubre de 1970, es un economista, político y docente argentino que actualmente se desempeña como Presidente de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2023. Antes de alcanzar la presidencia, fue diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2021 y 2023, marcando el inicio de su carrera política activa.

¿A qué colegio fue Javier Milei?
¿Quieres participar en estudios de investigación para ayudar a mejorar Wikipedia?Javier MileiEducaciónEducado enUniversidad de Belgrano (Lic. en Economía; 1988-1993)PosgradoInstituto de Desarrollo Económico y Social (maestría en Teoría Económica) Universidad Torcuato Di Tella (maestría en Economía)

Su formación académica comenzó en su infancia y adolescencia. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Cardenal Copello, ubicado en el barrio de Villa Devoto en Buenos Aires. Esta etapa escolar fue fundamental en sus primeros años de desarrollo.

Índice de Contenido

Formación Universitaria y Posgrados

Tras completar sus estudios secundarios, Javier Milei decidió dedicarse al estudio de la economía. Ingresó a la Universidad de Belgrano, donde se recibió como licenciado en económicas en 1993 con un notable promedio de 9.43. Su interés por la disciplina lo llevó a profundizar sus conocimientos.

Continuó su formación de posgrado, realizando un posgrado en Teoría Económica en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Posteriormente, completó otro posgrado en Economía en la Universidad Torcuato di Tella.

En reconocimiento a su trayectoria y aportes, en diciembre del año 2022, recibió un doctorado honoris causa del Instituto Universitario ESEADE. Este título le fue entregado por el doctor en Economía y doctor en Ciencias de Dirección, Alberto Benegas Lynch.

Experiencia como Docente

Paralelamente a su desarrollo profesional, Javier Milei también incursionó en la docencia universitaria. En 2004, comenzó su carrera como catedrático, dictando materias como Macroeconomía, Economía del crecimiento, Microeconomía, Teoría monetaria, Economía monetaria, Teoría financiera y Matemáticas para economistas.

Impartió clases tanto en universidades argentinas, como la Universidad de Buenos Aires y la UADE, como en instituciones del extranjero. Sin embargo, su paso por la UADE terminó abruptamente. En la materia Política Monetaria y Fiscal, una alumna lo denunció ante las autoridades de la universidad y el Ministerio de Educación por tratos agresivos e insultos. Como consecuencia, la universidad decidió despedir a Milei.

Primeros Años y Actividades Juveniles

Nacido en el barrio de Palermo, se mudó con su familia a la localidad de Sáenz Peña, provincia de Buenos Aires, después de sus estudios primarios y secundarios en Villa Devoto. Durante su infancia y adolescencia, Milei también tuvo otras actividades destacadas más allá de lo académico.

Fue portero en divisiones inferiores de fútbol, jugando primero en clubes de barrio como Alvear y El Ideal, y luego en el Club Atlético Chacarita Juniors entre 1983 y 1989, llegando a la cuarta división. Abandonó el fútbol debido a la situación económica del país y formó una banda de rock llamada Everest, donde era cantante y compositor, tocando canciones de The Rolling Stones y temas propios en bares de Palermo.

Trayectoria Profesional antes de la Política

La formación económica de Javier Milei lo llevó a ocupar diversos puestos en el ámbito público y privado antes de dedicarse de lleno a la política.

Entre diciembre de 1992 y junio de 1993, mientras cursaba su cuarto año en la facultad, se desempeñó como pasante en el Banco Central de la República Argentina. Posteriormente, entre 1994 y 1995, fue asesor del exgobernador de facto de Tucumán, Antonio Domingo Bussi, cuando este fue convencional constituyente, trabajando en proyectos de ley relacionados con las industrias cítrica y azucarera.

En el sector privado, fue economista sénior en el banco HSBC de 1996 a 2002. Luego, entre 2002 y 2003, ocupó el cargo de economista jefe en Máxima AFJP. En 2004, fue economista jefe en el Estudio de Miguel Ángel Broda. También asesoró al Estado argentino en el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) ante casos con empresas privadas tras la crisis de 2001.

Fue miembro del B20, del Grupo de Política Económica de la Cámara de Comercio Internacional y del Foro Económico Mundial. Desde 2008 hasta 2021, trabajó como ejecutivo de riesgos de inversión en la Corporación América, holding liderado por Eduardo Eurnekián.

En 2012, Guillermo Francos lo contrató como director de la división de Estudios Económicos de la Fundación Acordar, un think tank liberal que apoyó a candidatos como Daniel Scioli y Sergio Massa. Parte de este trabajo se compiló en el libro Política económica contrarreloj.

Trayectoria Mediática y Pensamiento Económico

A partir de 2010, Milei comenzó a ganar notoriedad pública a través de sus apariciones en los medios de comunicación, donde presentaba sus análisis económicos y su pensamiento liberal. Publicó columnas de opinión en diarios como La Nación, El Cronista e Infobae, criticando la política económica de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y abogando por una menor intervención estatal y el equilibrio fiscal.

Su presencia en programas de televisión y radio como Hora Clave, Animales Sueltos e Intratables lo hizo conocido por su estilo confrontativo y su defensa de la economía de laissez-faire. Se definía como un «libertario austríaco con fuerte base matemática». Promovía ideas como la eliminación del Banco Central y la libre competencia de monedas.

Su pensamiento económico se basa en la escuela austríaca, con referentes como Milton Friedman, Murray Rothbard y Robert Lucas (nombres que luego usaría para sus perros clonados, según se menciona en el texto). Se autodenomina anarcocapitalista en la teoría y minarquista en la práctica. Defiende la propiedad privada, los mercados libres y la no agresión como principios fundamentales. Considera al capitalismo de libre empresa como el único sistema moralmente deseable para terminar con la pobreza.

Carrera Política

La alta exposición mediática lo impulsó a dar el salto a la política. En 2019, anunció su afiliación al Partido Libertario, siendo nombrado presidente honorífico. En 2021, se postuló como diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, conformando la alianza «La Libertad Avanza» junto a Victoria Villarruel. Su campaña se centró en criticar a la «casta política».

Periodo como Diputado Nacional (2021-2023)

Fue electo diputado nacional en las elecciones legislativas de 2021. Durante su mandato, no integró comisiones. Cumplió su promesa de sortear su sueldo mensualmente a través de una página web. Su labor legislativa fue notable por sus votos en contra de diversas leyes promovidas por el oficialismo, argumentando siempre desde su ideario liberal. Votó en contra de proyectos como la ampliación del «Programa Cardiopatías Congénitas» y la digitalización de historias clínicas, explicando que implicaban mayor intervención estatal y gasto público, y que el Estado hace mal su trabajo. Votó a favor de la reforma del impuesto a las ganancias propuesta por Sergio Massa, bajo el principio de que «los impuestos son un robo».

Candidatura y Presidencia de Argentina

En 2022, Milei promovió su candidatura presidencial. Participó en eventos internacionales y confirmó a Victoria Villarruel como su compañera de fórmula. Presentó un plan de gobierno basado en una «reducción drástica» del gasto público y la eliminación del Banco Central.

En las elecciones primarias (PASO) de agosto de 2023, Milei fue el candidato individual más votado a nivel nacional, obteniendo casi el 30% de los votos. Este resultado fue considerado un estupor mundial y un giro hacia la derecha política en Argentina.

En la primera vuelta de las elecciones generales, quedó en segundo lugar detrás de Sergio Massa, lo que derivó en un balotaje. Recibió el apoyo de Patricia Bullrich y Mauricio Macri. En el balotaje del 19 de noviembre de 2023, Milei obtuvo el 55.65% de los votos, convirtiéndose en el Presidente electo de Argentina para el período 2023-2027, y el candidato presidencial más votado en la historia argentina con más de catorce millones de votos.

La transición presidencial incluyó reuniones con el presidente saliente, Alberto Fernández, llamados con el Papa Francisco y la directora del FMI, y una gira por Estados Unidos e Israel. Asumió el cargo el 10 de diciembre de 2023, jurando «por Dios y por la patria». Dio su primer discurso presidencial en las escalinatas del Congreso, destacando la difícil situación económica heredada y anunciando un fuerte recorte del gasto público.

Tabla de Instituciones Educativas y Roles

Institución Tipo de Estudio/Rol Período (Según texto)
Colegio Cardenal Copello Estudios primarios y secundarios No especificado, infancia/adolescencia
Universidad de Belgrano Licenciatura en Económicas Hasta 1993
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) Posgrado en Teoría Económica Posterior a 1993
Universidad Torcuato di Tella Posgrado en Economía Posterior a 1993
Diversas Universidades (incl. UBA, UADE) Catedrático (Docente) Desde 2004
Instituto Universitario ESEADE Doctorado Honoris Causa 2022

Controversias Destacadas (Según el Texto)

El texto menciona varias controversias que han rodeado a Javier Milei a lo largo de su carrera pública:

  • Posiciones Políticas y Sociales: Sus posturas sobre el aborto (en contra, incluso en casos de abuso), la educación sexual integral (rechazo), la libre portación de armas (apoyo), la negación del calentamiento global (lo considera un "invento"), el rechazo inicial a la vacunación y cuarentena COVID-19, y su postura sobre la cifra de desaparecidos durante la dictadura (cuestionando el número de 30.000 y hablando de una "guerra").
  • Venta de Órganos y Niños: Se menciona su pronunciamiento a favor de no prohibir la compra-venta de órganos entre privados y una respuesta ambigua sobre la venta de niños en un contexto anarcocapitalista, aunque luego aclaró que condena la venta de niños.
  • Movilizaciones y Protestas: El texto documenta protestas contra su gobierno tras el DNU 70/2023, incluyendo paros generales y marchas universitarias, y menciona la preocupación de organizaciones como Amnistía Internacional por las medidas de seguridad.
  • Cruces con Periodistas y Políticos: Se detallan incidentes como sus insultos a Horacio Rodríguez Larreta, acusaciones a Patricia Bullrich ("montonera tirabombas"), sus dichos sobre el Papa Francisco ("el representante del Maligno"), y denuncias por agresiones verbales y acciones legales contra periodistas.
  • Acusaciones de Plagio: El texto señala acusaciones de plagio en columnas de opinión y en su libro Pandenómics, a lo que él respondió que eran "columnas de divulgación" sin citas formales y que está en contra de la propiedad intelectual.
  • Promoción de Coinx: Se menciona que promocionó la empresa de criptomonedas Coinx, la cual luego cerró en medio de acusaciones de estafa piramidal. Se indica que ni él ni la empresa tenían autorización para operar en oferta pública.
  • Incertidumbre Financiera: El texto describe la controversia generada por sus declaraciones sobre los plazos fijos en pesos, a lo que la Asociación Bancaria y otros políticos reaccionaron calificándolo de "terrorismo electoral". Fue denunciado penalmente por esto, aunque la causa fue archivada.
  • Denuncias Penales por Actos Intimidatorios y Discriminatorios: Se mencionan denuncias penales por sus dichos en el Foro de Davos en 2025, donde criticó a la izquierda "woke", el feminismo y la comunidad LGBT, siendo acusado de amenazas, intimidación pública e infracción a la Ley Contra la Discriminación.
  • Asuntos LGBT y de Género: El texto reseña sus declaraciones en el Foro de Davos de 2025, donde criticó la "ideología woke" y la "agenda LGBT", calificando algunas versiones de "abuso infantil" y "pedófilos", a pesar de haber manifestado previamente apoyo al matrimonio igualitario entre adultos. Esto generó denuncias y protestas.
  • Promoción de la Criptomoneda $LIBRA: Se detalla su promoción del token $LIBRA, creado por una empresa panameña, a través de sus redes oficiales. Tras un rápido aumento de valor y posterior caída abrupta (pump and dump) que afectó a inversores, fue denunciado penalmente por violación de deberes de funcionario público, y el caso está siendo investigado en Argentina y Estados Unidos.

Distinciones y Condecoraciones (Según el Texto)

El texto lista varias distinciones y condecoraciones recibidas por Javier Milei:

  • Condecoración de Ucrania (2024)
  • Doctor honoris causa (varios, incluyendo ESEADE 2022)
  • Premio Juan de Mariana (2024)
  • Medalla Hayek (Sociedad Hayek Alemana, 2024)
  • Embajador Internacional de la Luz (The Shul de Jabad-Lubavitch, 2024)
  • Huésped Distinguido (Alcaldía de San Salvador Centro, 2024)
  • Medalla de las tres «i» (Jair Bolsonaro)
  • Premio ILAN a la Innovación Política
  • Ciudadanía italiana
  • Premio Internacional Milton Friedman (Students for Liberty Italia, 2024)
  • Premio al Legado de Ronald Reagan (2024)
  • Premio Genesis (Fundación Genesis Price, 2025)
  • Premio Röpke
  • Premio al «Economista del Año» (Orden de Economistas de Brasil, 2025)

Preguntas Frecuentes sobre la Educación y Carrera de Javier Milei

¿A qué colegio fue Javier Milei?
Según la información biográfica, Javier Milei realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Cardenal Copello, ubicado en el barrio de Villa Devoto, Buenos Aires.
¿Qué carrera universitaria estudió Javier Milei?
Estudió Licenciatura en Economía en la Universidad de Belgrano, recibiéndose en 1993.
¿Dónde hizo sus estudios de posgrado?
Realizó posgrados en Teoría Económica en el IDES y en Economía en la Universidad Torcuato di Tella.
¿Javier Milei fue profesor universitario?
Sí, fue catedrático de diversas materias económicas desde 2004 en universidades como la UBA y la UADE, entre otras.
¿Cuándo nació Javier Milei?
Nació el 22 de octubre de 1970.
¿En qué barrio de Buenos Aires nació?
Nació en el barrio de Palermo.
¿Jugó al fútbol de joven?
Sí, fue portero en divisiones inferiores, incluyendo el Club Atlético Chacarita Juniors.
¿Qué cargo ocupa actualmente?
Es el Presidente de la Nación Argentina.
¿Cuándo asumió la presidencia?
Asumió el cargo el 10 de diciembre de 2023.
¿Qué teorías económicas defiende?
Se identifica con la economía del laissez-faire, el anarcocapitalismo en teoría y minarquismo en práctica, y la Escuela Austriaca.
¿Cuál es su postura sobre el Banco Central?
Es partidario de su eliminación.
¿Niega el cambio climático?
Sí, según el texto, niega su existencia y lo considera un "invento del marxismo cultural y del socialismo".
¿Está a favor del aborto?
No, está en contra del aborto, llamándolo "asesinato agravado por el vínculo".
¿Qué opina sobre la educación sexual integral (ESI)?
Se opone a la ESI en las escuelas y ha dicho que la eliminaría si fuera presidente.
¿Qué dijo sobre la venta de órganos?
Se pronunció a favor de no prohibir la compra-venta de órganos humanos entre privados, argumentando que es un "mercado más".
¿Cuál es su postura sobre las Islas Malvinas?
Sostiene que están en manos del Reino Unido, pero ratifica la soberanía argentina y dice que no dejaría de reclamarla, aunque podría llevar décadas.
¿Qué relación tiene con Israel?
Mantiene una postura de apoyo al Estado de Israel, visitó el país y respalda su derecho a defenderse.
¿Tuvo conflictos diplomáticos con España?
Sí, el texto detalla un conflicto con el gobierno de Pedro Sánchez tras sus declaraciones en un evento de Vox en Madrid.
¿Qué medidas tomó respecto a la agencia Télam?
Anunció su cierre, y el sitio web fue dado de baja temporalmente.
¿Eliminó el Ministerio de las Mujeres?
Sí, el texto menciona la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
¿Hubo aumentos en las tarifas de transporte y energía?
Sí, el texto menciona incrementos significativos en las tarifas de colectivos y trenes, y la eliminación del Fondo Compensador al Transporte Público en provincias.
¿Se redujo el personal estatal durante su gobierno?
Sí, el texto menciona una reducción drástica en el personal de la administración pública.
¿Qué pasó con el Ministerio de Infraestructura?
Fue creado al inicio de su gestión y luego eliminado, pasando sus funciones al Ministerio de Economía.
¿Quién es la Ministra de Seguridad?
Patricia Bullrich fue designada como Ministra de Seguridad.
¿Cuál fue su postura inicial sobre la pandemia de COVID-19?
Inicialmente, se manifestó en contra de la aplicación de vacunas y las medidas de aislamiento social.
¿Fue acusado de plagio?
Sí, el texto menciona acusaciones de plagio en columnas de opinión y libros.
¿Fue acusado de generar incertidumbre financiera?
Sí, por sus declaraciones sobre los plazos fijos, aunque una denuncia penal al respecto fue archivada.
¿Fue denunciado penalmente por el caso $LIBRA?
Sí, fue denunciado penalmente por violación de los deberes de funcionario público tras promocionar una criptomoneda que luego cayó abruptamente.

La trayectoria de Javier Milei, desde su educación formal en el Colegio Cardenal Copello y la Universidad de Belgrano hasta su ascenso político, está marcada por una sólida formación en economía y una creciente presencia pública que culminó en la presidencia de Argentina. Sus años de estudio y docencia sentaron las bases para las ideas que hoy impulsa desde el más alto cargo del país.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Educación de Javier Milei: Del Colegio a la Presidencia puedes visitar la categoría Educación.

Subir