16/02/2025
La educación en España, tal como la conocemos hoy, es el resultado de un largo y complejo proceso histórico, influenciado por los cambios sociales, políticos y culturales de cada época. Desde un sistema inicialmente elitista y dominado por ciertas instituciones, ha evolucionado hacia un modelo que busca la gratuidad y la obligatoriedad universal, adaptándose constantemente a las necesidades de la sociedad y a las diferentes visiones sobre lo que debe ser la enseñanza.

Los primeros pasos hacia una educación más extendida se remontan a la Ley Moyano de 1857. Aunque recogía ideas previas, esta ley fue significativa al establecer una gratuidad, si bien reducida, centrada en la enseñanza elemental para niños de seis a nueve años. Introdujo también la figura del Régimen de Solemnidad para financiar la educación de los niños pobres, aunque su regulación no fue del todo clara. Este fue un hito importante en el camino hacia la universalización de la educación básica en el país.
La llegada de la II República supuso un impulso reformista con ideas vanguardistas para la época. Se promovió el bilingüismo en regiones como Cataluña, se eliminó la obligatoriedad de la religión (dejándola a elección) y se defendió la gratuidad universal y la coeducación (separación por sexos). Hubo un ambicioso plan para construir miles de escuelas y escolarizar a millones de niños, que lamentablemente se vio frustrado por la crisis económica y los cambios políticos del segundo bienio, que revirtieron medidas como la coeducación.
Con el Franquismo, la educación adquirió un fuerte componente ideológico, plasmado en la Ley de Instrucción Primaria de 1939. La enseñanza se orientó hacia los valores católicos y nacionales, separando por sexos. A pesar de ello, la educación se extendió, siendo gratuita y obligatoria en la enseñanza primaria, aunque coexistía con centros privados. Este periodo consolidó una estructura educativa que perduraría durante décadas.
La Ley General de Educación de 1970: Nace la EGB
Un cambio trascendental llegó en 1970 con la promulgación de la Ley General de Educación (LGE). Esta ley supuso una reforma profunda que abarcaba desde la educación preescolar hasta la universitaria. Su principal hito fue la creación de la EGB (Educación General Básica), una etapa educativa obligatoria de ocho años (de 6 a 14 años) cuyo objetivo era que los alumnos obtuvieran el Graduado Escolar. Para aquellos que no lo conseguían, se expedía un Certificado de Escolaridad que, no obstante, permitía el acceso a la Formación Profesional.
Además de la EGB, la LGE estableció el Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP), que constaba de tres cursos, y el Curso de Orientación Universitaria (COU), de un año de duración, como vías para acceder a la universidad. La LGE también sentó las bases para el desarrollo de la Educación Especial, la Educación de Adultos y la Educación a Distancia, reconociendo la diversidad de necesidades educativas.
Transición Democrática y la LODE de 1985
Tras la muerte de Franco en 1975, la transición política no se tradujo de inmediato en una reforma educativa estructural. La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985, impulsada por el primer gobierno socialista, no modificó la estructura EGB-BUP-COU. Su objetivo principal fue regular la dirección y gestión de los centros educativos, promoviendo un modelo más democrático basado en la participación de la comunidad educativa (profesores, padres y alumnos). Una figura importante que introdujo la LODE y que perdura hasta hoy es la de los conciertos educativos, mediante los cuales centros privados reciben financiación pública a cambio de cumplir ciertos requisitos y ofrecer enseñanza gratuita.
La LOGSE de 1990: Adiós a la EGB, Hola a la ESO
El cambio estructural que el usuario pregunta, el paso de EGB a ESO, se produjo con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), aprobada en 1990, también bajo un gobierno del PSOE. La LOGSE fue una reforma de gran calado que eliminó la estructura EGB-BUP-COU y la sustituyó por las etapas de Educación Primaria (de 6 a 12 años), Educación Secundaria Obligatoria (ESO, de 12 a 16 años) y Bachillerato (de 16 a 18 años). Con la LOGSE, la educación obligatoria se extendió hasta los 16 años, un cambio significativo respecto a los 14 años de la EGB.
La LOGSE también introdujo la descentralización educativa, permitiendo a las comunidades autónomas diseñar una parte importante de los currículos, una medida que ha sido objeto de debate constante. Otras novedades importantes fueron la atribución a los Consejos Escolares de la capacidad para elegir a los directores de los centros, la regulación más detallada de la Educación Especial y la Educación para Adultos, la implantación de la acción tutorial y orientadora para el alumnado y la introducción de los contenidos transversales (como educación para la salud o para la paz).
Leyes Posteriores: LOCE, LOE y LOMCE
Después de la LOGSE, el sistema educativo español ha experimentado nuevas modificaciones a través de leyes posteriores, cada una con sus propias características y controversias:
LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación, 2002): Promulgada bajo un gobierno del Partido Popular, esta ley introdujo cambios significativos, especialmente en la atención a la diversidad. Sin embargo, tuvo una vida muy corta, ya que no llegó a aplicarse completamente debido al cambio de gobierno en 2004.
LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006): Impulsada por un gobierno del PSOE, la LOE paralizó la LOCE y se centró en la atención a la diversidad y la inclusión escolar, promoviendo el uso de nuevas tecnologías en las aulas. Una de sus medidas más polémicas fue la introducción de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. La religión dejó de ser obligatoria, aunque los centros debían ofertarla.
LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Educación, 2013): Conocida también como 'Ley Wert', esta ley del Partido Popular fue una de las más controvertidas. Permitió conciertos a centros que segregaban por sexo, recuperó las reválidas al final de etapa, redujo horas de artes y eliminó Educación para la Ciudadanía. Aumentó las horas de religión y su evaluabilidad, y permitió un aumento del ratio de alumnos por aula. Generó una fuerte oposición social y política.
Tabla Comparativa: Estructura Educativa
Ley | Etapas Obligatorias | Duración Obligatoria | Etapas Post-Obligatorias |
---|---|---|---|
LGE (1970) | EGB (Educación General Básica) | 8 años (hasta 14 años) | BUP (3 años), COU (1 año) |
LOGSE (1990) | Educación Primaria, ESO (Educación Secundaria Obligatoria) | 10 años (hasta 16 años) | Bachillerato (2 años) |
Preguntas Frecuentes sobre el Cambio de EGB a ESO
A continuación, respondemos a algunas de las dudas más comunes sobre este importante cambio en el sistema educativo español:
¿Cuándo se cambió de EGB a ESO?
El cambio de la estructura educativa que incluía la EGB a la que incluye la ESO se produjo con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990.
¿Qué significan las siglas EGB y ESO?
EGB significa Educación General Básica. ESO significa Educación Secundaria Obligatoria.
¿Cuánto duraba la etapa obligatoria con la EGB y cuánto con la ESO?
Con la EGB, la educación obligatoria duraba 8 años, generalmente de los 6 a los 14 años. Con la implantación de la ESO por la LOGSE, la educación obligatoria se amplió hasta los 16 años, abarcando las etapas de Educación Primaria (6-12 años) y la propia ESO (12-16 años).
¿Qué estudios había después de la EGB?
Después de la EGB, se podía acceder al Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP) seguido del Curso de Orientación Universitaria (COU) para ir a la universidad, o bien a la Formación Profesional.
¿Qué estudios hay después de la ESO?
Tras completar la ESO, los estudiantes pueden optar por cursar Bachillerato (para acceder a la universidad o ciclos formativos de grado superior) o Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional.
¿Por qué se cambió de EGB a ESO?
El cambio buscaba modernizar el sistema educativo español, adaptándolo a las realidades sociales y económicas del momento, equiparándolo más a los sistemas educativos de otros países europeos y, fundamentalmente, ampliando la educación obligatoria hasta los 16 años para mejorar la cualificación de la población joven.
El tránsito de la EGB a la ESO fue un hito fundamental en la historia de la educación española, reflejo de una constante búsqueda de mejora y adaptación del sistema a las exigencias de cada tiempo. Cada ley educativa, desde la Ley Moyano hasta las más recientes, ha dejado su impronta en la formación de generaciones de españoles, configurando el panorama educativo que conocemos en la actualidad.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a De EGB a ESO: Historia Educativa de España puedes visitar la categoría Educación.