¿Cuándo nació el general San Martín Miguel de Güemes?

Martín Güemes: Sus Estudios y Legado

08/01/2025

Martín Miguel Juan de Mata Güemes, figura trascendental en la gesta independentista de Argentina y América, nació en la vibrante ciudad de Salta un 8 de febrero de 1785. Su vida, aunque corta, estuvo marcada por un profundo compromiso con la libertad de su Patria, una misión que lo llevó a la inmortalidad como el único General argentino caído en acción durante la epopeya emancipadora.

¿Dónde curso sus estudios Martín Miguel de Güemes?
Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers.

Antes de sumergirse de lleno en la carrera militar que definiría su destino, el joven Martín Miguel de Güemes cursó sus estudios en Buenos Aires. Su formación académica tuvo lugar específicamente en el Real Colegio de San Carlos. Este período de educación en la capital del Virreinato fue crucial, aunque su inclinación y vocación militar se manifestarían tempranamente.

A la temprana edad de catorce años, Güemes abandonó las aulas para abrazar la vida castrense. Ingresó como cadete en la Compañía del 3er. Batallón del Rey, Fixo de Buenos Aires. Este fue el inicio de una trayectoria que lo llevaría a convertirse en uno de los líderes más respetados y temidos por las fuerzas realistas.

Índice de Contenido

Los Primeros Pasos en la Carrera Militar

El talento y la valentía de Güemes no tardaron en hacerse notar. Su desempeño durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 en Buenos Aires fue destacado. Participó activamente en la defensa de la ciudad, sirviendo como edecán de Santiago de Liniers.

Fue en este contexto donde protagonizó un hecho verdaderamente insólito que ilustra su audacia y capacidad de adaptación. Una drástica bajante del Río de la Plata dejó varado al buque inglés «Justine». Aprovechando la situación, Liniers ordenó a un grupo de jinetes, bajo el mando de Güemes, atacar el barco. La imagen de una fuerza de caballería capturando una embarcación naval es un testimonio de la creatividad táctica y la determinación que caracterizarían a Güemes a lo largo de su carrera.

Tras los acontecimientos de la Revolución de Mayo en 1810, Güemes se sumó con fervor al ejército patriota. Fue destinado al Alto Perú y participó en la victoria de Suipacha, un triunfo significativo para la causa independentista en la región. Posteriormente, regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo, demostrando su versatilidad y compromiso en diferentes frentes de batalla.

El Retorno a Salta y la Guerra Gaucha

A pesar de su participación en diversos escenarios de la lucha por la independencia, Güemes nunca olvidó su tierra natal. En 1815, tomó la decisión de regresar definitivamente a Salta. Esta vuelta marcaría un punto de inflexión, no solo en su vida, sino en el destino de la provincia y en la estrategia de defensa del territorio.

Gracias a su vasta experiencia militar adquirida en años de servicio, Güemes estaba excepcionalmente preparado para liderar la resistencia contra los persistentes avances realistas desde el norte. Se dedicó a organizar al pueblo de Salta, militarizando la provincia y sentando las bases de la formidable Guerra Gaucha.

La Guerra Gaucha no era una guerra convencional. Era una estrategia de desgaste, basada en el conocimiento profundo del terreno, la movilidad de la caballería gaucha y un constante hostigamiento al enemigo. Pequeñas partidas atacaban de improviso, cortaban las líneas de suministro, robaban ganado y mulas, y desaparecían en el vasto y complejo paisaje salteño. Esta táctica, aunque fatigosa y aparentemente menor en comparación con las grandes batallas, resultó ser increíblemente efectiva para frenar y desmoralizar a ejércitos realistas mucho más numerosos y mejor equipados.

Güemes Gobernador de Salta

El liderazgo natural y la capacidad militar de Güemes fueron reconocidos por sus comprovincianos. El 15 de mayo de 1815, fue electo gobernador de la Intendencia de Salta, que en aquel entonces abarcaba las actuales provincias de Salta, Jujuy y la región boliviana de Tarija. Ejerció este cargo hasta 1820, un período marcado por la guerra continua y los enormes sacrificios de su pueblo.

Su mandato como gobernador estuvo intrínsecamente ligado a la defensa militar. Güemes priorizó la organización y el armamento de las milicias gauchas, a las que consideraba el pilar fundamental de la resistencia. Esta decisión, sin embargo, generó conflictos. A fines de 1815, tras la derrota patriota en Sipe Sipe, el General Rondeau intentó desarmar a los gauchos salteños, pidiéndole a Güemes la entrega de 500 fusiles. Güemes se negó rotundamente, defendiendo la necesidad de mantener armada a su provincia frente a la amenaza realista.

Este conflicto escaló y llegó a oídos del Director Supremo Álvarez Thomas, quien envió una expedición para mediar. Finalmente, el 22 de marzo de 1816, se llegó a un acuerdo que ratificó la autonomía de Salta para continuar con sus métodos de guerra gaucha bajo la conducción de Güemes, a cambio de brindar auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires.

Relaciones con San Martín y Belgrano

La estrategia de Güemes no solo fue efectiva, sino que también ganó el respeto de otros grandes líderes de la independencia. San Martín, el Libertador, valoró enormemente la labor de Güemes en la defensa del norte. Tras el Congreso de Tucumán en 1816, el nuevo Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón viajó a Salta para evaluar la situación y las capacidades de Güemes y sus gauchos, ante las dudas de muchos en Buenos Aires.

Pueyrredón quedó impresionado y, no solo ordenó la retirada del Ejército del Norte a Tucumán, sino que también ascendió a Güemes al grado de coronel mayor. San Martín respaldó plenamente esta decisión y confió a Güemes la crucial tarea de custodiar la frontera Norte, reconociendo en él un líder militar carismático y eficaz.

San Martín expresaría la importancia de la labor de Güemes en cartas, señalando cómo los gauchos salteños, con su guerra de recursos, obligaban al enemigo a desviar fuerzas solo para tareas logísticas, evidenciando el éxito de la estrategia de desgaste. En 1820, San Martín, desde Chile, nombró a Güemes General en Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú, un gesto de absoluta confianza en su capacidad para liderar la resistencia en el norte.

Manuel Belgrano también desarrolló una gran amistad y respeto por Güemes. Compartían una visión patriótica y un desprecio por las mezquindades políticas que a menudo obstaculizaban la causa independentista. Güemes, en una carta a Belgrano, reflejó esta sintonía, desestimando las críticas y afirmando que sus esfuerzos solo buscaban el bien general, con la esperanza de que las generaciones futuras veneraran su memoria.

Las Invasiones Realistas y los Desafíos Internos

La provincia de Salta, bajo el liderazgo de Güemes, se convirtió en un escudo fundamental contra las sucesivas invasiones realistas provenientes del Alto Perú. Los generales españoles, como Joaquín de la Pezuela y José de la Serna, sufrieron en carne propia la efectividad de la Guerra Gaucha. Pezuela, en una nota al virrey del Perú, describió la difícil situación de su ejército, hostigado constantemente por las partidas gauchas que se atrevían a llegar hasta los arrabales de Salta, robando individuos y poniendo en peligro las comunicaciones.

A principios de 1817, una gran invasión liderada por La Serna, con veteranos de las guerras napoleónicas, se dirigió hacia Salta. Güemes movilizó a toda la provincia, organizando un ejército popular en pequeñas partidas. Implementó una estrategia de tierra arrasada combinada con el hostigamiento constante. Cuando las fuerzas de La Serna llegaron a Salta en abril de 1817, encontraron una población hostil y sufrieron ataques relámpago permanentes. La moral de las tropas realistas decayó, agravada por las noticias de la victoria de San Martín en Chacabuco. Finalmente, La Serna se vio forzado a emprender la retirada hacia el Alto Perú.

¿Dónde curso sus estudios Martín Miguel de Güemes?
Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers.

A pesar de estos éxitos militares, Güemes enfrentó enormes desafíos internos. La guerra constante, los campos arrasados y la interrupción del comercio con el Alto Perú sumieron a Salta en la miseria. Güemes, en una emotiva carta a Belgrano, describió el semblante de miseria, lágrimas y agonías de su provincia, pidiendo auxilio a las demás provincias hermanas. Sin embargo, la ayuda no llegó.

Además de la penuria económica, Güemes tuvo que lidiar con la oposición de las clases altas salteñas, los terratenientes conservadores. Estos sectores le retaceaban su apoyo, temerosos de aumentar el poder de Güemes y desconfiados de las milicias gauchas armadas, a las que preferían ver solo como peones de sus haciendas. Esta división interna debilitó la posición de Güemes en momentos críticos.

En 1820, la situación se complicó aún más con la caída de las autoridades nacionales tras la batalla de Cepeda y el inicio de una prolongada guerra civil. En este contexto, se produjo una nueva invasión española. Aunque Güemes logró expulsar al brigadier Canterac de Salta, tuvo que enfrentar simultáneamente la amenaza realista desde el norte y el hostigamiento del gobernador de Tucumán, Bernabé Aráoz, aliado con los terratenientes salteños.

Esta doble presión llevó a una derrota de Güemes el 3 de abril de 1821. El Cabildo de Salta, dominado por sus adversarios, aprovechó la ocasión para deponerlo como gobernador. Sin embargo, a fines de mayo, Güemes recuperó el poder con el apoyo de sus gauchos. A pesar de las expectativas, sus represalias se limitaron a aumentar los empréstitos forzosos a sus opositores, una medida impopular pero necesaria para sostener la guerra.

La Traición y Muerte del Héroe

Las divisiones internas y el rencor de los sectores poderosos de Salta facilitaron la última y fatal incursión española. Los adversarios de Güemes no dudaron en colaborar con el enemigo para eliminarlo. El coronel salteño José María Valdés, conocido como «Barbarucho», al servicio del ejército español y con profundo conocimiento del terreno, avanzó hacia Salta.

El 7 de junio de 1821, Valdés ocupó la ciudad de Salta, contando con el apoyo explícito de los terratenientes locales, a quienes garantizó el respeto a sus propiedades. Güemes, refugiado en casa de su hermana Macacha (Magdalena Güemes de Tejada), intentó escapar a caballo al escuchar disparos, pero fue gravemente herido por un balazo en la espalda.

Herido de muerte, logró llegar a su campamento en Chamical. Allí, con la dignidad y el coraje que lo caracterizaron, transfirió el mando a sus oficiales y dio las últimas indicaciones para preparar la novena defensa de Salta. Falleció diez días después, el 17 de junio de 1821, con tan solo 36 años de edad, en la Cañada de la Horqueta. Martín Miguel de Güemes se convirtió así en el único general argentino caído en acción durante la guerra de independencia.

El pueblo salteño, al que Güemes había organizado y liderado, acudió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical. El mejor homenaje a su líder llegó poco después: el 22 de julio de 1821, liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes derrotaron a «Barbarucho» Valdés y expulsaron definitivamente a los españoles de Salta, consolidando así el legado de resistencia y libertad por el que Güemes había dado su vida.

Tabla Resumen de la Vida de Güemes

Para comprender mejor los momentos clave en la vida del General Güemes, presentamos un resumen de fechas y eventos importantes:

Fecha Acontecimiento
8 de febrero de 1785 Nacimiento en Salta
Sin fecha exacta (Juventud) Estudios en el Real Colegio de San Carlos, Buenos Aires
14 años (c. 1799) Inicio de la carrera militar
1806-1807 Participación en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas
1810 Incorporación al ejército patriota y participación en la batalla de Suipacha
1815 Regreso definitivo a Salta e inicio de la organización de la Guerra Gaucha
15 de mayo de 1815 Electo Gobernador de Salta
1817 Defensa exitosa contra la invasión de De la Serna
1820 Nombrado General en Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú por San Martín
7 de junio de 1821 Es herido en Salta por fuerzas realistas
17 de junio de 1821 Fallecimiento en la Cañada de la Horqueta
22 de julio de 1821 Los gauchos de Güemes expulsan definitivamente a los realistas de Salta
2 de agosto de 2006 Declarado Héroe Nacional por Ley N° 26.125

Preguntas Frecuentes sobre Martín Miguel de Güemes

A continuación, respondemos algunas de las preguntas más comunes sobre la vida y obra de este importante prócer argentino:

¿Dónde estudió Martín Miguel de Güemes?
Martín Miguel de Güemes cursó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos, ubicado en la ciudad de Buenos Aires.

¿Cuándo y dónde nació el General Güemes?
Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en la ciudad de Salta, en el entonces Virreinato del Río de la Plata.

¿Cuál fue el papel principal de Güemes en la guerra de independencia?
Su papel principal fue la defensa de la frontera norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra las invasiones realistas provenientes del Alto Perú. Lideró la famosa Guerra Gaucha, una estrategia de guerrilla y desgaste que fue crucial para frenar el avance español.

¿Qué fue la Guerra Gaucha?
La Guerra Gaucha fue una estrategia militar no convencional utilizada por las milicias gauchas lideradas por Güemes en Salta y Jujuy. Consistía en ataques rápidos, emboscadas, corte de suministros y hostigamiento constante a las fuerzas realistas, aprovechando el conocimiento del terreno y la movilidad de la caballería.

¿Cómo murió Martín Miguel de Güemes?
Güemes fue herido de bala en la espalda el 7 de junio de 1821 durante una invasión realista a la ciudad de Salta, facilitada por la oposición local. Falleció diez días después, el 17 de junio, a causa de la herida.

¿Por qué Güemes es considerado Héroe Nacional?
Fue declarado Héroe Nacional por Ley N° 26.125 en 2006 en reconocimiento a su fundamental contribución a la independencia argentina, liderando la defensa del norte y sacrificando su vida por la causa patriota.

¿Qué relación tuvo Güemes con San Martín y Belgrano?
Tuvo excelentes relaciones con ambos. San Martín confió en él la custodia de la frontera norte y lo nombró Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú, reconociendo su capacidad militar. Belgrano también valoró su acción y mantuvo una gran amistad con él, compartiendo ideales patrióticos.

El legado de Martín Miguel de Güemes trasciende su muerte. Su valentía, su liderazgo y la efectividad de la Guerra Gaucha fueron determinantes para la consolidación de la independencia argentina. Su figura representa el espíritu de resistencia y el sacrificio de un pueblo entero en defensa de su libertad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Martín Güemes: Sus Estudios y Legado puedes visitar la categoría Educación.

Subir